Rusia 2018: El origen de las mascotas de los Mundiales, sus nombres y significados
Cada cuatro años, algún personaje refleja la identidad de la Copa del Mundo en curso; en Rusia es un lobo ¿Cuáles fueron las anteriores?

El lobo Zabivaka es la mascota del Mundial de Rusia 2018 Crédito: EFE
Con un lobo llamado Zabivaka que irradia “diversión, simpatía y seguridad en sí mismo“, el Mundial de fútbol de Rusia 2018 continúa la tradición surgida en el año 1966, cuando el león inglés Willie se erigió en la primera mascota de una cita mundialista.
Willie (Inglaterra 66)

Representante del linaje y la nobleza del Reino Unido, Willie instauró una doctrina que continuaron otras doce mascotas. Niños, animales, frutas u hortalizas relevaron con mayor o menor aceptación a este león inglés, reflejo -por su abultada melena- de la revolución cultural iniciada por los Beatles.
Juanito (México 1970)
El personaje representaba un niño con un sombrero tradicional de ese país y la casaca de la selección de fútbol de México. El nombre Juanito es un diminutivo de Juan, un nombre muy común en los países de habla hispana.
Tip y Tap (Alemania 74)

Por primera vez en la historia, una Copa del Mundo presentó no a una sino a dos mascotas.
Dos pequeños hermanos uno alto, rubio, el otro moreno y bajo luciendo el primer uniforme de la selección alemana de fútbol: camiseta blanca, pantalones cortos negros; este con las iniciales WM en su camiseta, abreviatura de Weltmeisterschaft (Copa del Mundo) y su hermano el número 74, juntos formaban la abreviatura WM74. Estos hermanos pretendían ser un símbolo de unidad entre las dos Alemanias, por entonces divididas.
Gauchito Mundialito (Argentina 78)

La mascota de México 70, Juanito, inspiró la apuesta por Gauchito Mundialito ocho años después, cuando el niño procedente de la Pampa argentina emuló la pose de la primera mascota de trazos humanos.
Su parecido -ambos vestían los colores nacionales y portaban un sombrero característico- generó una gran controversia en Argentina, pues se esperaba que Clemente, el famoso personaje de Caloi, fuera su embajador.
Naranjito (España 82)

Absolutamente rompedor fue Naranjito, mascota del Mundial de España (1982). Elegida de entre 600 diseños diferentes, una naranja vestida de futbolista se reivindicó como la primera y única fruta protagonista de una Copa del Mundo. Tal fue su impacto, que incluso tuvo su propia serie de televisión.
Convertido en una pieza codiciada por los coleccionistas retro, Naranjito reclamó el 13 de junio de 1982 los focos que parecían reservados al combinado argentino, defensor del título, en su estreno en el Estadio Camp Nou de Barcelona.
La eliminación de los Arconada, Gordillo, Camacho o Quini en la primera fase multiplicó el impacto mediático de una mascota que compartió portada con las estrellas ‘azzurras’ Paolo Rossi y Dino Zoff, referentes de la brillante campeona.
Pique (México 86)

Pique, un chile jalapeño de gran bigote y amplia sonrisa, sucedió a Naranjito en el regreso del Mundial a México en 1986. Con un homenaje a su gastronomía, el país norteamericano apostó por una propuesta sorprendente que aunaba las particularidades de la cultura mexicana bajo un gran sombrero charro.
Ciao (Italia 90)

El patrón seguido hasta el momento -humanos, animales o vegetales- fue descartado por los italianos en el año 1990, cuando una maqueta cúbica llamada Ciao se presentó como una mascota poco popular por la extrañeza de su concepto.
Con un balón como cabeza y un cuerpo geométrico bañado por los colores de la bandera italiana, Ciao se despidió de la cita deportiva sin obtener la aprobación de los aficionados.
Striker (Estados Unidos 94)

Estados Unidos rescató en el año 1994 la figura de un animal con la elección del perro Striker, llamado a ejercer las labores del delantero de la selección nacional. La mascota, creada por los estudios de animación Warner Bros, tenía, además, el cometido de acercar a las masas un deporte casi irrelevante para los ciudadanos.
Los elogios a su simpleza y el descrédito por su obviedad se enfrentaron durante el desarrollo de una cita marcada por la expulsión del argentino Diego Armando Maradona por positivo en un control antidopaje y por el asesinato del colombiano Andrés Escobar, autor de un gol en propia meta ante el equipo anfitrión.
Footix (Francia 98)

Un despertar más pacífico vivió el fútbol en 1998 con el cantar del gallo Footix, cuyo nombre fue elegido por los franceses mediante una votación que descartó a Zimbo, Houpi, Raffy y Gallik como apelativo.
Ato, Kaz y Nik (Corea y Japón 2002)

La creación de Fabrice Pialot, centro de las alabanzas, dio paso a tres criaturas futuristas que compartieron protagonismo durante el Mundial de Corea y Japón (2002).
Goleo VI (Alemania 2006)

Es un león vestido con una camiseta de color blanco en el que están escrito los números 06, en referencia al año 2006 de celebración del mundial. Goleo es acompañado por Pille, un balón parlante. Goleo fue creado por la compañía de Jim Henson
Zakumi (Sudáfrica 2010)

También un animal acaparó la atención en Sudáfrica, donde un leopardo de nombre Zakumi acompañó a la selección española hacia la consecución de su primera Copa del Mundo.
Fuleco (Brasil 2014)

Fútbol y ecología son, en cambio, las palabras que definieron a Fuleco, un armadillo adolescente de 14 años que en Brasil 2014 apostó por el deporte como medio de concientización para su protección como especie en peligro de extinción.
Zabivaka (Rusia 2018)

“Diversión, simpatía y seguridad en sí mismo” son las palabras que definen a Zabivaka, la mascota del Mundial de Rusia.
Este lobo, cuyo nombre significa “el que anota” en el idioma rusa, promocionará la competición y entretendrá al público en los estadios y será embajador de Rusia en el mundo entero.
Con información de EFE.