Se piden más pruebas COVID-19 para el Sur de LA

Autoridades urgen a los manifestantes a hacerse el examen del coronavirus

St. John's Child and Family Center cuenta con clínicas móviles. (Archivo)

St. John's Child and Family Center cuenta con clínicas móviles. (Archivo) Crédito: <copyrite>La Opinión - </copyrite><person>Ciro Cesar< / person>

Representantes de la política, la salud y la educación se unieron el miércoles en una teleconferencia para ofrecer información vital acerca del COVID-19 en un momento en que el país comienza a reabrir entre un virus vigente y la falta de distanciamiento social debido a las protestas masivas.

Jim Mangia, presidente y CEO del Centro de Salud St. John’s Well Child and Family, dijo que desde que comenzó la pandemia se ha visto un contraste en la disponibilidad de pruebas entre las poblaciones acomodadas y las pobres —donde usualmente habitan afroamericanos y latinos.

La preocupación aumenta ahora que estas mismas poblaciones se están lanzando a las calles por multitudes para luchar en contra del racismo sistemico y la brutalidad policial.

Mangia indicó que desde antes de la pandemia, problemas como el acceso a alimentos saludables, la pobreza generalizada, la falta de acceso a parques seguros y lugares para jugar y la falta de acceso a viviendas asequibles hacen que sea extremadamente difícil satisfacer las demandas de atención médica.

“Y como todos sabemos, la raíz de todas estas disparidades es el racismo y la justicia racial”, expresó.

“Debemos reconocer directamente que el racismo es una crisis de salud pública en sí misma y que la pandemia del COVID-19 lo expuso, de manera aún más significativa”.

Hace unas semanas, comenzaron a evaluar a pacientes asintomáticos, sin importar estatus migratorio, y sobrepasaron las 500 personas por día.

“La gran mayoría de los cuales son afroamericanos y latinos”, dijo Mangia.

“Muchas de las personas que se hacen la prueba son inmigrantes indocumentados o son los más vulnerables, como los trabajadores de primera línea que están más expuestos”.

Compton entre las ciudades más afectadas

Micah Ali, presidente del Distrito Escolar Unificado de Compton, dijo que la realidad es que enfermedades como el SARS y el COVID-19 han puesto un enorme estrés en las comunidades más necesitadas como Compton.

Aseguró que desde marzo hasta el lunes, 8 de junio, Compton contaba con cerca de 816 casos de coronavirus.

“Los impactos desproporcionados se deben a la falta de acceso a la atención médica”, dijo Ali.

Agregó que las autoridades han visto constantemente que una gran cantidad de empleados en Compton son trabajadores esenciales y no han dejado de ir a trabajar, ya sea enUber, autobús o a pie.

Y ha sido gracias a la ayuda de St. John’s que más residentes de Compton han tenido acceso para hacerse las pruebas.

La senadora Holly Mitchell agregó que bien es sabido que las comunidades que ya enfrentaban bajos salarios, condiciones de salud preexistentes, inestabilidad de la vivienda y alimentaria, acceso a la atención médica, mostraron más claramente su experiencia ante la pandemia del COVID-19.

“Y así, como autores de políticas, estamos trabajando todos los días para no solo pensar en esta experiencia en el marco estrecho de una pandemia de salud pública, sino también en reconocer cómo todas esas otras experiencias de vida han agravado la enfermedad para demasiados angelinos”, dijo la senadora Mitchell.

Añadió que está agradecida de que se haya creado una asociación con el centro médico St. John’s y el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) ya que estos son lugares donde la gente se siente cómoda.

Las protestas en LA se dieron en diversas ciudades y por más de una semana. / foto: getty.

Manifestantes deben hacerse la prueba

Mangia dijo que el mensaje que quieren enviar durante estos tiempos difíciles de pandemia, donde miles de hombres y mujeres se han levantado en protesta tras la muerte de George Floyd y contra el racismo sistémico, es que todo ha dado lugar a evidenciar el número desproporcionado de afroamericanos y latinos que se infectan con COVID-19 y mueren.

“Por eso es importante y seguro para los manifestantes que se sometan a la prueba [para descartar la enfermedad]”, expresó.

Indicó que en St. John’s es su responsabilidad como proveedores de atención médica el estar presente para los manifestantes de Black Lives Matter y para todas las comunidades de color.

“Estamos aquí para asegurarnos de que se mantengan saludables mientras mantienen la presión, para que finalmente podamos tener justicia racial en Estados Unidos”, indicó Mangia.

Se recomienda que las personas se hagan la prueba tengan o no síntomas y después de tres o cuatro días de estar expuesto a la enfermedad ya que se estima, el virus toma este tiempo en incubarse.

Mangia aseguró que St. John’s recibe a personas sin importar su estatus migratorio.

Para saber más acerca de las pruebas en St. John’s visite: https://www.wellchild.org/covid-19-updates/

En esta nota

covid19 Salud
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain