Aumentan crímenes de odio contra mujeres de las minorías

Más que los hombres, las latinas, musulmanas y asiático americanas son blanco de ataques xenófobos

Entre las latinas, las trabajadoras del campo son las más afectadas por ataques xenófobos. (Getty Images)

Entre las latinas, las trabajadoras del campo son las más afectadas por ataques xenófobos. (Getty Images) Crédito: Brent Stirton | Getty Images

Las mujeres inmigrantes de América Latina, particularmente las que trabajan en la agricultura, son cada vez más, víctimas de agresiones xenófobas. Sin embargo, en los dos últimos años, los crímenes de odio se han incrementado contra las mujeres de todas las minorías.

Durante la videoconferencia: “Por qué las mujeres son el principal blanco del odio xenófobo”, organizada por Ethnic Media Service, varias expertos discutieron el tema, al tiempo que se dio a conocer un sondeo nacional de la Universidad de California en Berkeley sobre la islamofobia, que es el odio hacia los musulmanes.

La encuesta documenta que las mujeres, no los hombres, son el principal blanco de los crímenes de odio contra los musulmanes.

Pero al mismo tiempo, los delitos de odio contra las mujeres asiáticas y de las Islas del Pacífico también superan los cometidos contra los hombres.

Y dado que las mujeres y las mujeres con hijos representan un porcentaje cada vez mayor de los inmigrantes de América Latina, ellas también son víctimas de agresiones xenófobas. 

Las trabajadoras del campo están expuestas a la explotación laboral. (Photo by Aurelia Ventura/La Opinion) Crédito: Archivo | Aurelia Ventura/La Opinion

Discriminación contra latinas

Irene de Barraicua, directora de operaciones de Líderes Campesinas, una red de mujeres trabajadores del campo, dijo que muchas inmigrantes de México y Centroamérica escaparon de la violencia de sus parejas y la explotación en el lugar de trabajo. “Y cuando vinieron aquí en busca de refugio, cayeron víctimas de la trata sexual laboral”.

El acoso y asalto sexual en el campo, el miedo a la deportación y a las represalias; y la explotación laboral han existido por largo tiempo, dijo.

Y recordó que durante la administración pasada, fueron testigos de un aumento en la discriminación y actos de violencia dirigidos contra los latinos.

Incluso dijo que en su propio vecindario. “Una mujer vendedora de comida fue atacada. Le tiraron su carrito de al suelo, y hemos visto esas historias similares en todo el país”.

Durante la pandemia, esos problemas se han exacerbado. “Altos números de mujeres han caído en la pobreza porque fueron las primeras en quedarse sin empleo, cuando los negocios se cerraron”.

Solo dejaron a las mujeres más jóvenes, porque son más rápidas, apuntó.

Como consecuencia, muchas madres solteras y madres trabajadoras han sufrido hambre y desesperadamente han buscado asistencia; y las que no lo hacen, se detienen por miedo a ser consideradas una carga pública.

Dijo que  a red Líderes Campesinas, ha hecho una diferencia en las vidas de las trabajadoras del campo, pero deben continuar levantando sus voces.

“Desafortunadamente la gente tiene miedo de ser detenida, deportada y de sufrir represalias, y hasta que no haya una reforma migratoria, vamos a continuar nuestro trabajo por las mujeres campesinas”.

Solo por su vestimenta, las mujeres musulmanas son más atacadas. (Photo by Aurelia Ventura/La Opinion) Crédito: Aurelia Ventura | Impremedia/La Opinión

Ataques contra musulmanas

Basima Sisemore, investigadora del programa Global Justice de la Universidad de California, dijo que por primera vez se hizo un estudio, que le pregunta a las mujeres musulmanas-americanas, sus percepciones y experiencias en relación con la islamofobia.

Precisó que el sondeo se llevó a cabo en 50 estados con la participación de 1123 musulmanes.

¿Por qué las mujeres son desproporcionadamente blanco de la islamofobia?

“Tiene que ver con que tienen una mayor visibilidad por sus vestidos distintivos; y porque se cubren la cabeza”.

Agregó que en especial, el hijab, el velo con el que se cubren la cara y solo deja los ojos visibles, es visto como un símbolo de una cultura opuesta a la cultura occidental.

“Las mujeres musulmanas son vistas como que tienen necesidad de ser liberadas y ser salvadas de los opresivos hombres musulmanes, cuando no es el caso”.

Se trata, indicó, de una narrativa peligrosa que jugó un papel en las invasiones de Irak y Afganistán.

“Es importante entender que la islamofobia existe tanto en lo individual como a nivel institucional o estructural, y se ha dado por décadas en Estados Unidos”.

Y añadió que la islamofobia se ha institucionalizado dentro de Estados Unidos, a través de medidas federales y políticas estatales como la prohibición para viajar y otros programas extremistas

“Eso ha dado luz verde para perpetuar la islamofobia e impactar a las mujeres”.

Expuso que hay algunas políticas supuestamente creadas para proteger los derechos de las mujeres, pero hacen exactamente lo opuesto, minimizan las protecciones de las mujeres musulmanas. 

Un hombre, presuntamente trabajador postal de Brooklyn, acosó a dos mujeres musulmanas con un bebé en Brooklyn Stuyvesant. (CBS) Crédito: CBS | CBS

Un grupo marginado

Elsadig Elsheikh, director del Programa Global Justice de UC Berkeley, dijo que la gente les pregunta por qué encuestar a 1% de la población del país, 3.5 millones de musumanes en el país de acuerdo al Buró del Censo.

“Nuestra preocupación, básicamente, surgió de cómo esta minúscula porción de nuestra sociedad, parece ser el chivo expiatorio de todo lo que está mal en los Estados Unidos, además de otros grupos marginados”.

Indicó que este sondeo les preguntó directamente a los musulmanes qué piensan de la islamofobia, y del impacto en su vida y en su propia autoestima. Algo que de acuerdo a Elsheikh, ningún estudio ha hecho.

“La Islamofobia tiene una gran historia en Estados Unidos, el 9/11 solo la amplificó. El racismo está muy arraigado en la cultura de las instituciones de Estados Unidos”.

Dijo que la Islamofobia vuelve difícil para los musulmanes hacer comunidad entre ellos mismos; así como continuar con su propia identidad religiosa como cualquier otra persona; y por lo mismo, tratan de esconderla.

“Las mujeres son el grupo más marginado; y el grupo entre los 18 y 29 años, el que  trata de esconder más su identidad religiosa”.

Lo más delicado es que se autocensuran, y no quieren opinar ni decir de dónde vienen. 

9 de cada 10 mujeres hacen eso cada día por miedo a ataques violentos”.

Protestas contra el odio hacia los asiáticos
Con la pandemia, los crímenes contra las mujeres asiáticoamericanas aumentaron. (Getty Images) Crédito: Mario Tama | Getty Images

Mujeres asiáticoamericanas

Helen Zia, activista, autora y periodista asiáticoamericana, dijo que relacionado con la covid-19,  en los dos últimos años,  los crimenes de odio han aumentado contra las mujeres asiáticoamericanas.

“En la página web stopaapihate.org, hay reportes de más de 9,000 incidentes, 66% fueron contra mujeres. Y eso es solo en un sitio. Lo que muestra claramente que no son todos”.

Recordó que también tuvieron un asesino masivo en Atlanta, Georgia, que hizo blanco de mujeres asiáticoamericas que trabajan en spas.

“El racismo no es nuevo contra los asiáticoamericanos, sino que  ahora, las mujeres están siendo atacadas en una tasa más alta”.

Consideró que esto tiene que ver con la idea de ver a los inmigrantes y a las minorías como invasores extranjeros y gente de segunda clase, por parte de los supremacistas blancos.

Mientras que a la mujer se le ve como desechable.

“Las mujeres de color, las asiáticoamericanas y las inmigrantes, se enfrentan a un riesgo múltiple por ser quienes son”.

Por lo tanto, comentó que es menos probable que las mujeres denuncien lo que les sucede, porque por supuesto, saben que en la sociedad en general están subestimadas y no las van a respetar en las estaciones de policía.

“Solo quiero concluir diciendo que el hecho de que un sitio web basado en la comunidad haya recibido tantas denuncias de ataques de odio, demuestra que es un modelo que se puede usar en nuestras comunidades. Las mujeres están dispuestas a denunciar si hay un lugar seguro donde no van a ser agredidas”.

En esta nota

mujeres
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain