Megaupload, auge y cierra por el FBI de una de las mayores webs de intercambio de archivos

El sitio web mega.co.nz, que reemplaza al prohibido Megaupload, se puso en marcha al amanecer antes de una lujosa fiesta nocturna en la mansión de Auckland del magnate de Internet con sede en Nueva Zelanda, en el aniversario de la redada de la policía armada que lo arrestó y el sitio cerrado.

Megaupload se relanzó como Mega.

Megaupload se relanzó como Mega. Crédito: Thomas Samson | AFP / Getty Images

El 21 de marzo del 2005 fue lanzado el sitio web Megaupload, especializado en el alojamiento de archivos.

Para el año 2008, esta web atrapó a por lo menos diez millones de visitas, de acuerdo a un estudio que realizó Compete.com.

Dicha página tenía un servicio básico que se encontraba disponible de forma gratuita. Esto le permitía a los usuarios subir archivos de hasta 2 GB. Los que usaban este servicio gratuito no podían descargar archivos de más de 1 GB de peso y para subirlo no podía pasar de 2 G B.

Esta página tenía Megavideo, que era un sitio de vídeo streaming que servía para alojar vídeos, parecido a Youtube. El mismo se especializaba más en temas largos, Las películas y series se descargaban mucho más seguido.

Cierre en 2012

En enero del año 2012, investigadores del FBI en una operación en conjunto con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, clausuraron Megaupolad.

A sus dueños y trabajadores se les acusó de violación de la propiedad intelectual, lo que es igual a derechos de autor. El fundador de esta web, Kim “Dotcom” Schmitz, fue el principal acusado.

Esto generó casi 200 millones de dólares en gastos legales y se alegaron otros 500 millones de pérdidas por derechos de autor.

Por el procedimiento fueron arrestadas siete personas en los Estados Unidos y cuatro directivos en Nueva Zelanda, incluido su fundador.

Finn Batato, Mathias Ortmann y  Bram van der Kolk fueron los otros directivos arrestados. Enfrentaban penas de hasta 50 años de prisión.

Acto seguido se produjeron manifestaciones alrededor de todo el mundo, quienes protestaron a través de la página de Facebook del FBI y fue precisamente este que, sin previo aviso, eliminó su página.

Posteriormente, salió un comunicado del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en el que se informaba sobre el asunto.

A raíz de lo sucedido, hasta Anonymous, un colectivo hacktivista, propició la caída de varios websites de organismos estadounidenses. También se filtraron algunos datos personales de la familia del director del FBI, Robert Mueller.

Relanzamiento

Kim Dotcom en el año 2013 anunció por Twitter el relanzamiento de Megaupload bajo la denominación de “Mega”.

Esta se enfocaba en el almacenamiento en la nube, que llegaba a tener 50 GB de almacenamiento estándar, pero si la persona quiere, puede compartir su respectivo link de descarga justo como su predecesor.

Seguir leyendo:

Contenido Patrocinado