México enfrenta carencia de equipos sofisticados para analizar terremotos

El gobierno actual redujo los fondos destinados a la prevención de desastres y a la investigación científica

El gobierno actual se negó a invertir en la prevención de desastres naturales

Se requiere de una mayor y mejor instrumentación geofísica para medir las deformaciones de la corteza terrestre que provocan los sismos. Crédito: TED ALJIBE | AFP / Getty Images

El científico Víctor Manuel Cruz Atienza, investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), reveló que por falta de inversión pública en la zona donde este lunes ocurrió el sismo de magnitud 7.7, en el occidente mexicano, se carece de instrumentación geofísica para medir las deformaciones de la corteza terrestre que provocan los terremotos.

El experto en sismos argumenta que en un radio de 100 kilómetros del epicentro donde se tuvo lugar el movimiento telúrico sólo existe un observatorio del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y un sistema de posicionamiento global (GPS) complementario.

Se requiere al menos 12 estaciones más en tierra. En ese mismo lugar ocurrieron sismos similares en 1941 de magnitud 7.7, y en 1973 de magnitud 7.5 cuyas réplicas parecen coincidir con el área de ruptura del de este lunes; y en 1986 de 7, así que habían transcurrido por lo menos 36 años desde la última ruptura”, indicó.

Cabe señalar que el terremoto de este lunes causó conmoción en México por ocurrir en la misma fecha que los del 19 de septiembre de 1985 y 2017, considerados los dos más destructivos en la historia reciente de México.

Incierto conocimiento sobre futuros desastres

Sobre dicha casualidad, el sismólogo aclaró que en el “conocimiento científico acumulado” no existe razón física alguna, ningún proceso observable o teoría que explique por qué estos tres sismos ocurrieron el mismo día.

Ante el cuestionamiento sobre si el terremoto del lunes puede ser la antesala de uno más grande, Cruz Atienza respondió que nunca puede saberse, “aunque existe la posibilidad”.

En este sentido mencionó que en el mundo hay ejemplos donde sismos de magnitud superior a 7 han precedido una ruptura mayor.

No obstante, la falta de inversión pública de la actual Administración, que redujo los fondos destinados a prevención de desastres y a la investigación científica en México contrasta con la reacción de preocupación que el lunes mostró el presidente, Andrés Manuel López Obrador.

Para Cruz Atienza, las autoridades tienen “la obligación moral” de guiarse por los expertos.

“Tengo la impresión de que el conocimiento científico resulta poco atractivo en nuestro país”, manifestó.

Quizá de ahí deriva la necesidad de fondos del investigador para continuar el proyecto que inició en 2016 con la Universidad de Kyoto y su propia casa de estudios, la UNAM.

También te puede interesar:

– Dos exsoldados fueron condenados por contrabandear inmigrantes en Texas

– Más de 22,000 libras de carne de la marca Healthy Choice son retiradas del mercado

– Los presos de cárceles en California están expuestos a un alto nivel de arsénico en el agua

En esta nota

Sismo en México
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain