Hablar con los bebés estimula el desarrollo cerebral 

Otro estudio reveló que la prosodia (ritmo, acento melódico, tono, pausas) juega un papel fundamental en la adquisición del lenguaje

Hablar con los bebés estimula el desarrollo cerebral

Una sustancia en el cerebro relacionada con el lenguaje se activa cuando los niños escuchan más diálogos en su entorno cotidiano. Crédito: UvGroup | Shutterstock

Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de East Anglia (Reino Unido) encontró que los niños de dos años y medio que escuchaban más habla en su entorno cotidiano de sus padres o de cualquier adulto, tenían más mielina en las áreas del cerebro relacionadas con el lenguaje. 

La mielina es una sustancia en el cerebro que permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas.

Los expertos analizaron el habla de adultos, turnos de conversación y palabras pronunciadas por los propios niños. 

Para medir la estructura del cerebro, los investigadores esperaron hasta que los bebés se durmieran y luego los colocaron con cuidado en un escáner de resonancia magnética para medir la mielina cerebral mientras el niño dormía.

“Lo que encontramos es que los niños pequeños que escuchaban más habla en su entorno cotidiano, también tenían más mielina, lo que probablemente apoye un procesamiento del lenguaje más sofisticado. En otras palabras, hablar con sus hijos es muy importante en el desarrollo temprano, ya que ayuda a moldear el cerebro”, explicó el autor principal del estudio, el profesor John Spencer. 

Los hallazgos recomiendan a los padres que hablen con su bebé, su niño pequeño, su hijo. No solo están escuchando, sino que sus palabras “está dando forma a sus cerebros”.

El lenguaje depende del tono y el ritmo en que se habla a los bebés

Un nuevo estudio publicado en Neurscience News reveló que la prosodia (ritmo, acento melódico, tono, pausas) juega un papel fundamental en la adquisición del lenguaje y el desarrollo cognitivo de los bebés.

La adquisición del lenguaje es un proceso complejo que requiere diferentes habilidades neuronales y cognitivas desde la primera infancia.

Esta segunda y reciente investigación encontró los siguientes datos de valor:

  • Los bebés de 9 meses pueden reconocer regularidades gramaticales en los componentes del lenguaje, y la prosodia (ritmo, acento melódico, tono, pausas).
  • Cuando la prosodia está presente en el habla, mejora la capacidad de los bebés para identificar regularidades gramaticales distantes (esto se ve en la actividad cerebral y el comportamiento de los bebés).
  • Hay un impacto crucial de los cambios sutiles de tono en el procesamiento de información estadística en la primera infancia.

Sigue leyendo:
Desinflamar la próstata de forma natural es posible con estas recomendaciones
Qué es la apnea del sueño y por qué la están vinculando a tantas enfermedades
Cómo debes prepararte para tu primera visita al ginecólogo

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain