La dieta mediterránea mejora el desarrollo cognitivo de los bebés: qué debes saber

Un nuevo ensayo clínico reveló que la dieta mediterránea durante el embarazo impacta positivamente en el desarrollo cognitivo social y emocional de los bebés. La reducción del estrés durante la gestación también contribuye a reducir el bajo peso de los recién nacidos

La dieta mediterránea mejora el desarrollo cognitivo de los bebés: qué debes saber

Crédito: Tatevosian Yana | Shutterstock

Las madres que siguieron la dieta mediterránea durante el embarazo vieron una mejora del desarrollo cognitivo, social y emocional de sus hijos a los dos años. La investigación publicada en JAMA Network Open y hecha en la ciudad de Barcelona, ubicada en España, comparó a bebés cuyas progenitoras siguieron el plan de alimentación, con un grupo que no lo hizo.

La dieta mediterránea es una forma de alimentación basada en las plantas. Tiene su origen en la cocina tradicional de países como Grecia, Italia y otros que bordean el mar Mediterráneo. Los alimentos son de origen vegetal como cereales integrales, legumbres, verduras, frutas, semillas, frutos secos, hierbas y especias. 

El ingrediente estrella es el aceite de oliva, el cual es la principal fuente de grasa agregada. Además, este plan de alimentación incluye con moderación el pescado, los mariscos, los lácteos y la carne de aves. Por el contrario, no incluyen con frecuencia carnes rojas y dulces.

La dieta mediterránea es famosa por reducir el riesgo de colesterol alto, diabetes, demencia, depresión y pérdida de memoria. Además, seguir este plan de alimentación mejora la salud del corazón y de los huesos. También prolonga la vida de quienes se apegan a la misma y les genera un mayor bienestar general.

Otro aspecto del estudio fue analizar a madres que tomaron clases para reducir el estrés, durante el embarazo. Las progenitoras obtuvieron puntuaciones más altas en bienestar social y emocional, en comparación con las que no acudieron. El estrés es un sentimiento que puede resonar en los sistemas endocrino, nervioso e inmunológico, según los expertos.

“Hay cambios en los niveles hormonales con el estrés, y no debería sorprendernos saber que las variaciones en las hormonas maternas tienen implicaciones para el desarrollo y la salud fetal y neonatal”, dijo a CNN el Dr. David Katz, especialista en medicina preventiva y de estilo de vida.

La investigación y los hallazgos

Las mujeres del estudio fueron identificadas con un embarazo de alto riesgo, específicamente de que el bebé naciera pequeño para su edad gestacional, una de las primeras causas de muerte infantil. Los médicos dieron aceite de oliva y nueces gratis a las progenitoras, además de reunirse con nutricionistas expertos que les proporcionaron recetas, listas de compras y un plan de alimentación semanal.

El otro grupo de mujeres de alto riesgo asistió a sesiones grupales de yoga, meditación y atención plena (mindfulness) durante ocho semanas de embarazo. Así mismo, se reunieron con ellas en el hogar para centrarse en la relación entre la madre y el bebé en desarrollo. Un tercer grupo de mujeres solo recibió atención prenatal estándar.

Los hallazgos de la investigación señalan que el 22% de las mujeres, que recibieron solo atención prenatal, dieron a luz a bebés de bajo peso. En el caso de las progenitoras que acudieron a clases de reducción del estrés, minimizaron el riesgo en un 15,6% y al 14% de las mujeres que siguieron la dieta mediterránea.

A los dos años, los niños fueron analizados según las escalas de Bayley de desarrollo infantil, que evalúa los aspectos cognitivos, sociales y emocionales. En el primer aspecto los menores tuvieron cinco puntos más en los casos de las progenitoras que comían una dieta mediterránea. Por lo que, los investigadores concluyen en que la exposición a diversos nutrientes influyen en el feto, incluso en las preferencias gustativas en las primeras etapas de la vida.

Así mismo, en el caso de la reducción del estrés, aumentó las puntuaciones también con respecto al desarrollo social y emocional. Sin embargo, la promoción de la meditación o mindfulness necesita más estudios y evidencias, apuntó el doctor Miguel Martínez-González, profesor de medicina preventiva y salud pública de la Universidad de Navarra en Pamplona, ubicado en España.

Sigue leyendo:
• Alimentos con melatonina que pueden ayudarte a dormir mejor
• Qué puedes hacer para mantener sanos tus riñones
Aumentan casos de lepra en Florida: advierten los CDC

Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain