¿Necesitas ayuda legal con tu caso de migración? inscríbete al colegio comunitario

La asistencia legal es gratis para estudiantes indocumentados a través del programa Find your ally

Los colegios comunitarios ofrecen asesoría legal en materia de migración a sus estudiantes. (Archivo/La Opinión)

Los colegios comunitarios ofrecen asesoría legal en materia de migración a sus estudiantes. (Archivo/La Opinión) Crédito: Impremedia

A medida que los esfuerzos por una reforma migratoria fracasan y no hay opciones para que millones de inmigrantes puedan ajustar su estatus migratorio, en California, el programa Encuentra a tu Aliado (en inglés #Findyourally) ofrece asistencia legal gratuita en materia de migración a los estudiantes indocumentados de los colegios comunitarios para que exploren la posibilidad de obtener un alivio migratorio.

Incluso la recomendación para quienes no estén inscritos en los colegios comunitarios, es que al menos se matriculen en una o dos clases para que puedan calificar para recibir esta asesoría legal sin costo.

Durante la videoconferencia “Encuentra tu aliado. Nuevo salvavidas legal para indocumentados. Estudiantes en colegios comunitarios”, organizado por Ethnic Media Services, se dieron a conocer los servicios legales que ofrecen los colegios en materia de asistencia legal en migración a través de #Findyourally.

Se trata de un esfuerzo sin precedentes ofrecido a través del Proyecto de Servicios Legales de Educación Superior para brindar asistencia legal de inmigración gratuita a todos los estudiantes matriculados en los colegios comunitarios, lo que incluye la oportunidad de pagar las tarifas para renovar el programa de la Acción Diferida (DACA).

Los estudiantes califican sin importar que asistan tiempo completo o parcial, tomen cursos con o sin créditos o cursos de educación para adultos.

Alonso García de los Colegios Comunitarios de California dijo que el programa comenzó en 2020, antes de la pandemia.

“Es un esfuerzo de colaboración entre el Departamento de Servicios Sociales de California, la Oficina del Rector de los Colegios Comunitarios de California, la Fundación de los Colegios Comunitarios de California y diez organizaciones de servicios legales de migración a lo largo del estado”.

Precisó que en noviembre se ampliaron para apoyar a 115 colegios en todo California.

“Este programa proporciona una amplia variedad de servicios legales de migración gratis para los estudiantes indocumentados o con estatus mixto, maestros, personal, alumnos doblemente inscritos en la secundaria y el colegio y para quienes toman cursos sin créditos”.

Precisó que los estudiantes pueden acceder a los servicios yendo a la página web Findyourally.com, donde deberán poner su nombre, correo electrónico, el tipo de consulta que buscan y el código postal de su casa o del colegio comunitario al que asisten. 

“Al hacerlo, en un minuto van a conectarlos a la organización de servicios legales que promueve servicios de apoyo de un colegio en específico”.

Subrayó que toda la información es privada y confidencial. 

“Los datos van a directo al proveedor de los servicios legales de migración, y nada se comparte con el estado o la oficina del rector. Nadie de nosotros puede verla”.

Externó que el estado de California otorga un financiamiento de $10 millones cada año al Departamento de Servicios Sociales, el cual a su vez contrata a las organizaciones no lucrativas que ofrecen los servicios legales de migración a los colegios comunitarios.

“Todos los servicios son gratis con excepción de las tarifas de migración. En el caso de las solicitudes de renovación de DACA, a partir del 1 de noviembre ofreceremos asistencia financiera”.

Reveló que a partir del 1 de noviembre podrán brindar apoyo adicional con las tarifas para naturalizarse y el Advance Parole (permisos para viajar fuera del país).

“La única advertencia es que para recibir asistencia financiera, deben conectarse directamente con nosotros para ver si son elegibles”.

En los casos en los que no pueden proveer apoyo directo es para la defensa de la deportación.

“Si un estudiante se encuentra en un proceso de deportación, puede conectarse con uno de nuestros proveedores de servicios legales y obtener asesoramiento para ver si tienen la capacidad para apoyarlos o proporcionarles una referencia a una organización; y lo mismo aplica para quienes buscan asilo”.

Otra área en la que no ofrecen apoyo es para visas que patrocinan empleo porque es otra parte diferente de las leyes de migración.

“Realmente nos estamos enfocando en hacer que nuestros estudiantes sean evaluados para posibles opciones de alivio de inmigración como solicitudes de DACA, peticiones familiares, solicitudes de naturalización, permisos para viajar fuera del país”.

También ofrecen servicios en caso de que un estudiante se case con un ciudadano de Estados Unidos.

En los últimos cuatro años, hemos podido apoyar a más de 10,000 estudiantes, solo el año pasado fueron más de 5,700; y el servicio más solicitado es una consulta general”.

Enfatizó que el servicio se ofrece sin importar los años o el tiempo que se tome en resolver el caso, o en cerrarlo si no hay nada que hacer.

Manoj Govindaiah, abogado encargado del Immigrant Legal Defense, una organización no lucrativa con sede en Oakland, dijo que sirven a 34 de los 115 colegios comunitarios del estado desde noviembre de 2022.

“Este programa es muy bueno porque vamos a las escuelas virtualmente, sin importar si están en el área rural o urbana. Tenemos muchas escuelas rurales y en comunidades pobres del estado”.

Dijo que están viendo a muchos estudiantes que durante muchos años han tratado de encontrar representación legal con calidad, y que en ocasiones han caído en manos de gente inescrupulosa.

Pero también reveló que han visto a estudiantes que tienen pocos meses en el país, y están tratando de averiguar si hay manera de permanecer por más tiempo.

“Son lados contrastantes porque también nos hemos encontrado una población que ha trabajado y criado a sus hijos, y ahora que han crecido, ellos han podido jubilarse y regresar a la escuela. Ellos tienen historias muy complicadas de migración”.

Y puso el ejemplo de un cliente de un área rural del Valle Central que acudió a ellos para renovar su DACA, pero en el proceso de la consulta descubrieron que era elegible para la residencia porque su papá muchos años atrás había sometido una petición para él. 

La doctora Kelly Fletes, decana de Servicios Estudiantiles de Monterey Peninsula College, dijo que la representación legal migratoria para los estudiantes indocumentados en los colegios comunitarios ha sido algo revolucionario, ya que ha permitido tender un puente.

“Los servicios legales de migración son una necesidad básica para los estudiantes indocumentados, pues algunas veces, cuando llegan al colegio, ya han experimentado fraudes por parte de servicios ilícitos migratorios tras haber pagado miles de dólares y quedar endeudados”.

Comentó que saben que algunas situaciones son demasiado complejas, pero pueden dirigirlos hacia otros recursos .

“Los administradores y los líderes del colegio estamos comprometidos con apoyar; y hay muchos estudiantes que aún no saben que hay servicios gratis disponibles”.

La estudiante Sabrina D. dijo que gracias al apoyo que recibió, está en proceso de obtener su residencia y mientras tanto ha podido recibir un permiso de trabajo que le ha permitido comenzar a laborar.

“Al principio no sabía qué esperar y tuve miedo de que mi estatus legal fuera expuesto a alguien más. Hice muchas preguntas. No sabía si iba a tener que pagar”.

Sabrina comentó que está muy contenta con los resultados. “Tengo un trabajo que me gusta, y que me sirve para apoyar a que mi familia esté un poco mejor”.

Aconsejó a cualquier estudiante sin documentos, que se acerque a su colegio comunitario y pregunte por los servicios legales de migración.

En esta nota

Inmigración
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain