window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Tratamientos de salud mental y por sustancia: nuevas pautas de la OMS

Entre las nuevas recomendaciones de la OMS para tratamientos a favor de la salud mental se encuentran intervenciones psicológicas basadas en la terapia cognitivo-conductual (TCC) para adultos con trastorno de ansiedad generalizada y/o trastorno de pánico

Tratamientos de salud mental y por sustancia: nuevas pautas de la OMS

Se han actualizado las recomendaciones de intervenciones no farmacológicas para mejorar los resultados de las personas con demencia. Crédito: Jo Panuwat D | Shutterstock

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado hoy la tercera edición de la guía del Programa de Acción para la Brecha en Salud Mental (mhGAP), introduciendo recomendaciones cruciales y actualizadas para abordar los trastornos mentales, neurológicos y por uso de sustancias (MNS).

Estos trastornos representan una carga significativa para la morbilidad y la mortalidad prematura a nivel global, pero más del 75% de las personas afectadas no pueden acceder al tratamiento necesario.

La guía mhGAP, dirigida a profesionales de la salud en entornos no especializados de atención primaria, así como a planificadores y administradores de salud, ha sido un recurso vital durante 15 años para mejorar el acceso a intervenciones basadas en evidencia.

“En vista de la creciente importancia de la salud mental, esta guía es más crucial que nunca para ayudar a los trabajadores de atención primaria a tratar a las personas con trastornos MNS“, expresó Dévora Kestel, Directora de Salud Mental y Uso de Sustancias de la OMS.

La edición de 2023 incluye 30 recomendaciones actualizadas y 18 nuevas que abordan diversos trastornos MNS. Un punto destacado es el nuevo módulo sobre ansiedad, reflejando la creciente prevalencia de trastornos de ansiedad en todo el mundo.

Recomendaciones para los ataques de pánico

Entre las recomendaciones se encuentran intervenciones psicológicas basadas en la terapia cognitivo-conductual (TCC) para adultos con trastorno de ansiedad generalizada y/o trastorno de pánico, utilizando formatos diversos como en línea, en persona, en grupos o autoguiados.

También se sugieren técnicas de manejo del estrés y el uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como opciones de tratamiento.

La guía mhGAP no solo se centra en trastornos específicos, sino que también aborda intervenciones psicosociales para cuidadores de personas con psicosis o trastorno bipolar. Se han incluido recomendaciones actualizadas sobre el uso de ácido valproico (valproato de sodio), un medicamento para la epilepsia y el trastorno bipolar, particularmente para mujeres y niñas en edad fértil.

La recomendación enfatiza que este medicamento no debe recetarse a aquellas que planean o podrían quedar embarazadas debido al riesgo de defectos congénitos y trastornos del desarrollo en niños expuestos al ácido valproico en el útero.

Además, la guía subraya la importancia de no interrumpir el tratamiento sin consultar a un médico y aconseja a las mujeres que consulten a su médico tan pronto como estén planeando un embarazo. Se enfatiza la necesidad de cambiar a un tratamiento alternativo antes de la concepción y se recomienda una revisión periódica por un especialista para evaluar la idoneidad continua del ácido valproico como tratamiento.

La guía mhGAP también destaca la utilidad de intervenciones digitales en varios módulos, incluyendo trastornos por consumo de alcohol, ansiedad, afecciones relacionadas con el estrés, trastornos por consumo de drogas y autolesiones y suicidio.

Asimismo, se han actualizado las recomendaciones de intervenciones no farmacológicas para mejorar los resultados de las personas con demencia, incorporando ejercicio físico, TCC, terapia de estimulación cognitiva y entrenamiento cognitivo.

Lanzada por primera vez en 2010 y actualizada por última vez en 2015, la guía mhGAP y sus productos asociados ahora se utilizan en más de 100 países y están disponibles en más de 20 idiomas. Esta última actualización, realizada según los estándares internacionales y con la colaboración de expertos y grupos de desarrollo de directrices, refuerza el compromiso de la OMS con la mejora continua de la atención en salud mental a nivel mundial.

Sigue leyendo:

En esta nota

Salud Mental
Contenido Patrocinado