Este billete de $1,000 se subastó en $3 millones de dólares: la historia del “Grand Watermelon”

El billete de $1,000 dólares, conocido como "Grand Watermelon" (Gran Sandía), se subastó en $3.29 millones de dólares en 2018. La peculiaridad de este billete también lo han puesto como el "Santo Grial del papel moneda"

Billete de mil dólares Grand Watermelon

El billete de $1,000 dólares, conocido como "Grand Watermelon", se debe al peculiar diseño de los ceros parecidos a una sandía. Crédito: Shutterstock

¿Has escuchado hablar del billete de $1,000 dólares? Es probable que no, debido a que desde hace más de 50 años los billetes de esta denominación dejaron de estar en circulación en los Estados Unidos. Sin embargo, el también conocido billete como “Grand Watermelon” puede ser más valioso que antes, ya que hay registro de que se subastó en $3 millones de dólares. Te lo decimos, por si te encuentras uno y quieres hacerte millonario.

En 2018, la casa de subastas Stack’s Bowers Galleries subastó y vendió por $3.29 millones de dólares un billete de $1,000 dólares de 1890. Este billete es conocido como el “Grand Watermelon” (Gran Sandía), debido a una característica peculiar: el diseño de los ceros que se asemejan a las semillas de una sandía.

“El billete Grand Watermelon es una de las piezas de papel moneda estadounidense más raras y buscadas”, dijo Brian Kendrella, presidente de la casa de subastas. “Este es uno de los tres únicos que se sabe que existen en colecciones privadas y el mejor ejemplo de su tipo”.

En el anverso del billete se presenta un retrato del general de la Unión, George Meade, y fue grabado por Charles Burt, un grabador del siglo XIX para el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. En el reverso, se encuentra la denominación de $1,000 dólares en toda la longitud del billete, con su peculiar característica de sandía. Tanto por el color como por la forma de los ceros, es que se le dio el nombre del “Grand Watermelon”.

La mayoría de los billetes y monedas que alcanzan un fuerte valor para los coleccionistas suelen tener rasgos particulares que no tienen otras piezas. Estas particularidades suelen resultar de un error de impresión. En el caso del Grand Watermelon, no se considera un error, sino el resultado de un diseño al que los usuarios comenzaron a encontrarle aspectos divertidos.

El valor alcanzado en la subasta por el “Santo Grial del papel moneda”, como también le conocen algunos coleccionistas al billete de $1,000 dólares, le permitió establecer un nuevo récord. Al “Grand Watermelon” solo lo sigue de cerca el “Rainbow Note” (Nota del Arco Iris), un billete de $1 dólar de 1869 que superó los $2 millones de dólares, gracias a su amplia gama de colores brillantes, lo que lo convierte en un artículo único.

Estados Unidos introdujo por primera vez el papel moneda en 1861, cuando el gobierno de la Unión emitió billetes para financiar la Guerra Civil. Los billetes todavía se pueden utilizar hoy por su valor nominal, según Barron’s.

También te puede interesar:

En esta nota

billetes monedas
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain