El 90% de los mexicanos teme ser víctimas de estafa mediante deepfakes

Tres de cada diez mexicanos encuestados han sido víctimas de algún tipo de fraude en línea lo que demuestra la masificación de este tipo de delitos

Deepfakes

Miles de mexicanos ya ha sido víctimas de algún tipo de fraude en línea Crédito: Shutterstock

En un reciente estudio, se ha revelado que cerca del 90% de los mexicanos teme ser víctima de estafas mediante el uso de deepfakes. Esta preocupación no es infundada, ya que el 31% de los encuestados ya ha sido víctima de algún tipo de fraude en línea o robo de identidad, subrayando la gravedad del problema y la urgencia de abordar esta amenaza emergente en el ámbito digital.

¿Qué son los Deepfakes?

Los deepfakes son videos falsos generados mediante inteligencia artificial que imitan la apariencia y la voz de una persona. Estos pueden ser utilizados para engañar a las personas, incitándolas a compartir información confidencial o realizar transferencias de dinero bajo falsas pretensiones. La sofisticación de los deepfakes ha llegado a un punto donde incluso los profesionales tienen dificultades para distinguir entre lo real y lo falso, amplificando el riesgo de fraude y abuso.

Impacto en los servicios financieros

El impacto de los deepfakes en los servicios financieros es especialmente preocupante. Las instituciones financieras están en la primera línea de defensa contra el fraude y enfrentan la tarea hercúlea de verificar la identidad de los usuarios y detectar actividades sospechosas en un entorno digital cada vez más complejo. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha enfatizado la necesidad de acotar los riesgos asociados a los fraudes financieros, subrayando la importancia de implementar regulaciones y tecnologías avanzadas para proteger a los usuarios.

Las estadísticas reflejan un panorama alarmante. Además del 90% de los encuestados que teme ser víctima de un deepfake, los incidentes de fraude en línea están en aumento, con el 31% de las personas ya afectadas por algún tipo de engaño digital. Esta situación no solo erosiona la confianza del público en los servicios financieros digitales, sino que también plantea serios desafíos para la seguridad de los datos y la privacidad de los usuarios.

Protección antifraudes

Para mitigar estos riesgos, las instituciones financieras están adoptando medidas proactivas, tales como:

– Implementación de sistemas de autenticación multifactor.

– Uso de inteligencia artificial para detectar patrones de fraude.

– Capacitación continua del personal en la identificación de deepfakes y otros métodos de fraude emergentes.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la velocidad a la que evoluciona la tecnología de deepfakes y la creatividad de los delincuentes digitales significan que las amenazas continúan creciendo y diversificándose.

La amenaza de los deepfakes es real y está afectando significativamente la percepción y la experiencia de los usuarios con los servicios financieros. Con casi la mitad de los mexicanos ya experimentando algún tipo de fraude en línea y la vasta mayoría preocupada por los deepfakes, es imperativo que tanto las instituciones financieras como los reguladores sigan innovando y colaborando para proteger a los consumidores y mantener la integridad del sistema financiero.

Sigue leyendo:
“Mi mejor amigo colgó fotos pornográficas falsas con mi cara en internet”
Cada día es más económico crear un deepfake de una persona fallecida
Gracias a un deepfake lograron estafar $25 millones de dólares

En esta nota

Deepfake estafa
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain