Las personas casadas tienen menos probabilidades de estar deprimidas
Estudio sugiere que personas solteras enfrentan un 80% más riesgo de depresión que casadas, especialmente en hombres

5 de cada 1,000 menores entre 15 a 17 años de edad estaban casados en 2014. Crédito: Alexander Hassenstein | Getty Images
Un estudio reciente revela que las personas solteras pueden enfrentar un riesgo significativamente mayor de depresión que aquellas que están casadas. Publicado en la revista Nature Human Behaviour, el análisis abarcó los datos de más de 100,000 personas en siete países, revelando que los individuos solteros presentan una probabilidad un 80% mayor de experimentar síntomas depresivos en comparación con sus contrapartes casadas.
Este hallazgo no solo subraya las complejidades de la salud mental asociadas al estado civil, sino también una posible interacción entre el estado de soltería y otros factores, como el género y el nivel educativo, que parece influir en el nivel de riesgo.

El equipo de investigación, liderado por Kefeng Li, analizó datos de países diversos —Estados Unidos, Reino Unido, México, Irlanda, Corea del Sur, China e Indonesia— y observó que el estado civil tiene un impacto sustancial en la probabilidad de experimentar síntomas de depresión.
La muestra incluyó tanto individuos casados como solteros, con un seguimiento de hasta 18 años para un subgrupo de más de 20,000 personas. En el análisis general, se descubrió que los solteros tienen un riesgo 79% mayor de presentar síntomas depresivos en comparación con los casados.
Sin embargo, la incidencia de depresión era aún más alta en personas divorciadas o separadas, quienes presentaban un riesgo 99% mayor en comparación con las casadas, y en personas viudas, que experimentaban un 64% más de riesgo.
Uno de los aspectos más destacados del estudio es cómo los factores demográficos específicos, como el género y la educación, influyen en el riesgo de depresión en personas solteras. El riesgo era particularmente elevado entre los hombres solteros y aquellos con un mayor nivel educativo.
Otro aspecto de gran relevancia es la variación geográfica en la relación entre el estado civil y la salud mental. El estudio mostró que el riesgo de depresión asociado con la soltería era más pronunciado en los países occidentales —incluidos Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda— que en los países orientales, como Corea del Sur, China e Indonesia.
Este patrón sugiere que los valores culturales y las normas sociales en torno al matrimonio y la vida en pareja pueden influir de manera determinante en la percepción de bienestar de las personas solteras.
En sociedades donde el matrimonio es una norma cultural fuerte, la presión social y la percepción de bienestar asociadas a estar soltero pueden afectar de forma distinta a la salud mental, en comparación con culturas donde ser soltero es una opción más aceptada socialmente.
El matrimonio y el apoyo ocnstante
Según los autores, las personas casadas tienden a beneficiarse de un mayor apoyo emocional, mejores redes sociales y acceso a recursos económicos compartidos, lo cual puede ser un factor de protección importante frente a la depresión.
La posibilidad de tener un apoyo constante en momentos difíciles puede contribuir a una menor incidencia de síntomas depresivos en quienes están en una relación estable. Este estudio apoya la teoría de que el matrimonio puede tener efectos positivos en el bienestar mental, algo que investigaciones previas han explorado, aunque generalmente se limitaban a muestras de países individuales.

A pesar de estos hallazgos, los autores también reconocen algunas limitaciones en su estudio. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios de autoinforme, lo cual podría introducir sesgos en la respuesta de los participantes y no sustituye los diagnósticos clínicos de depresión, que serían más precisos.
Además, el análisis se centró en parejas heterosexuales, por lo que no se incluyeron relaciones de parejas del mismo sexo, limitando la aplicabilidad de los resultados a otros tipos de relaciones.
Sigue leyendo: