El 2025 será un año desafiante para inmigrantes con el retorno de Trump

Durante su campaña Trump hizo varias promesas de inmigración, incluyendo las deportaciones masivas y retirar la ciudadanía a hijos de indocumentados

El presidente electo Donald Trump alista plan de deportaciones masivas.

El presidente electo Donald Trump alista plan de deportaciones masivas. Crédito: ICE - Cortesía | AP

No solamente los inmigrantes indocumentados con récord criminal tendrán un año complicado con el presidente electo Donald Trump y su plan de deportaciones, sino también las familias mixtas con hijos estadounidenses, como adelantaron el próximo mandatario y su zar de la frontera, Tom Homan.

El eje de la campaña presidencial en asuntos migratorios fue un discurso sobre la llamada “invasión” que vive Estados Unidos, además de hacer un nexo entre la inmigración y el crimen con base en datos sobre algunos migrantes que cometen delitos, según un reporte del Brennan Center for Justice.

La llamada invasión permitirá al presidente electo justificar su plan de deportación masiva que podría incluir a niños estadounidenses, como lo confirmó en una entrevista en NBC News.

“No quiero separar a las familias”, dijo Trump en una entrevista en NBC News. “Así que la única forma de no separar a las familias es mantenerlas juntas y enviarlas de regreso a todos”.

El presidente electo tendrá en Stephen Miller a una de las figuras clave sobre la política migratoria. Su historial incluye la fundación de la organización America First Legal, con la cual se sumó a la demanda de 16 gobiernos republicanos para argumentar en contra del programa “Keeping Families Together” o “Manter a las Familias Juntas”, para otorgar Green Card a medio millón de indocumentados cónyuges de estadounidenses, programa bloqueado por un tribunal de Texas.

Trump va a llegar con una ambiciosa agenda migratoria basada en parte en su discurso y promesas de campaña, pero sobre todo en asesores, como el extremista antinmigrante Stephen Miller y agentes como Tom Homanm su Zar de Migración”, expuso el Dr. Ernesto Castañeda, director del Immigration Lab de American University en Washington, D.C.

El plan migratorio de Trump es amplio, pero incluye: extender la construcción del muro fronterizo con México; desafiar programas que protegen a migrantes, como DACA y TPS; hacer modificaciones administrativas para endurecer procesos legales, tal como ocurrió en su primer periodo de gobierno con más de 400 cambios, y complicar las peticiones de asilo y refugio.

Las acciones llegarán desde el primer día, como adelantó Homan sobre las deportaciones masivas, pero también con órdenes ejecutivas relacionadas con inmigración.

“La deportación rápida de gente recién llegada a la frontera seguirá como hasta ahora, pero tal vez con más cámaras y ruido. Lo más discutido y tal vez más dañino seria la deportación de millones de personas que están bien instaladas en EE.UU. y que llevan años viviendo, trabajando, pagando impuestos, ayudando a otros y apoyando a familia”, destacó Castañeda.

La experiencia del primer mandato de Trump

Maribel Hernández Rivera, directora de Política y Asuntos Gubernamentales, Fronteras e Inmigración de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), advirtió sobre la política migratoria de Trump no es un asunto “teórico”, sino que se ha visto en operación durante su primer mandato.

En un foro virtual organizado por este diario, Hernández Rivera destacó que Trump hizo varias promesas, además de la deportación masiva, eso incluiría retirar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados, así como utilizar al Ejército para sus planes de expulsión.

“Dijo que utilizaría las tropas militares para llevar a cabo esa deportación. ¿Qué más dijo? Dijo que también se le quitaría la ciudadanía a los niños que ya han nacido en Estados Unidos“, recordó la experta. “Estamos preocupados, porque sabemos que para él poder realizar todo lo que ha dicho que va a ser se necesita necesariamente violar los derechos de las personas. ¿Por qué? Porque para deportar a un millón de personas, ¿cómo es que él va a saber quién es y quién no está aquí documentado? […] También es importante saber que no es algo teórico, porque lo vivimos bajo su primera administración”.

Hernández Rivera incluso habló de su propia experiencia, ya que ella es ciudadana estadounidense, pero su esposo está bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS).

“Él es hondureño y yo soy ciudadana. Bajo la primera administración de Trump, cuando el cuando Trump trató de terminar con el TPS, pues nos preparamos, dijimos qué vamos a hacer […]. Número uno, tienen que saber que la Constitución de los Estados Unidos protege a todas las personas que estamos aquí”, recordó. “Número dos. Sí, es importante ver cuáles son sus opciones. Por ejemplo, mi esposo, como les digo, tiene estatus de protección temporal, TPS, desde hace cinco o seis años estamos trabajando con un abogado de inmigración para ver cuáles son las opciones”.

La experta indicó que la planeación es la mejor defensa de los inmigrantes, ya que pueden estar listos para responder a un intento de deportación.

“[Trump] podría no renovar los acuerdos de TPS de gente de varios países entre ellos Centroamérica. Esto crearía un mayor número de gente sin estatus migratorio legal, blancos para deportación y fuentes de decrecimiento económico y poblacional [para Estados Unidos]”, advirtió el académico Ernesto Castañeda.

¿Esperanza de una reforma migratoria?

Este diario confirmó con fuentes del Congreso que senadores republicanos se han reunido con demócratas para dialogar un proyecto migratorio, pero el alcance es desconocido.

Los republicanos han estado enfocados en la seguridad fronteriza, sin tomar en consideración opciones para inmigrantes indocumentados, aunque Trump dijo estaría abierto a un acuerdo con demócratas para ‘Dreamers’, sin precisar a qué se refiere.

Si existiera una reforma en inmigración, su enfoque podría ser sobre la seguridad fronteriza y las visas laborales, así como endurecer los procesos de asilo, similar al plan bipartidista bloqueado por los mismos republicanos a inicios de 2024.

Sigue leyendo:
• “El plan de deportación masiva de Trump se centrará en los inmigrantes trabajadores”, temen expertos
• Trump asegura que las deportaciones masivas no son “una cuestión de precio”
• Advierten que Trump promete deportaciones masivas bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

En esta nota

Donald Trump Elecciones 2024 Tom Homan tps
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain