Cómo es el plan de Donald Trump para llevar a cabo las deportaciones masivas
Aunque Donald Trump dijo que su prioridad son los criminales indocumentados, la mayoría de inmigrantes con procesos legales temen caer en el plan de deportación

Durante el año fiscal de 2024, que acabó el 30 de septiembre, el ICE deportó a 271,000 personas, siendo la cifra más alta en los últimos 12 años. Crédito: Aleksandr Ryzhov | Shutterstock
Una de las primeras pautas que Donald Trump ha impuesto en su propia agenda, apenas tome posesión presidencial, es iniciar una campaña de deportación masiva. “A la velocidad de la luz y tan pronto preste juramento”, mencionó su asesor principal, Stephen Miller.
Aunque el mandatario fue claro en que su prioridad son los criminales indocumentados, la mayoría de inmigrantes que residen en Estados Unidos, incluso con procesos legales avanzados, temen caer en la amplia red que Trump planea “lanzar al mar”.
Además de los inmigrantes con antecedentes penales, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), apuntaría a otros grupos en riesgo de deportación, especialmente aquellos que han agotado sus apelaciones, pero continúan en el territorio.

¿Cómo Trump llevaría a cabo su plan de deportación masiva?
Según The Washington Post, es casi seguro que el presidente electo arrancará con los inmigrantes que tienen antecedentes penales, y que según informó el ICE al Congreso, en julio de 2024, son 662,566 personas.
Aproximadamente, 435,719 delincuentes están condenados en prisiones federales o estatales y la intención de Trump es deportarlos una vez completen sus sentencias, reseñó Washington Post, vía La Nación.
De esa cifra, un total de 226,847 reclusos tienen cargos penales pendientes, por delitos relacionados con drogas, violaciones de inmigración e infracciones de tránsito. La pregunta es ahora si cumplirán una condena o serán deportados inmediatamente.
Inmigrantes no elegibles y con estatus migratorio provisional
Mientras inicia con aquellos que tienen antecedentes penales, Trump podría poner sus manos en los pasos fronterizos. El ex director interino de ICE, Tom Homan, a quien el presidente designó como “zar de la frontera”, aseguró que la nueva administración priorizará la deportación de 1.4 millones de inmigrantes que no califican para un estatus legal en el país.
En ese inmenso grupo, casi la mitad no son elegibles para ser devueltos a sus países, ya que no serán aceptados o serían perseguidos, según datos del ICE.
Aunque algunos han recibido prórrogas por parte del ICE o permisos para permanecer en el país, a discreción de un juez, continúan siendo parte de los casi 8 millones de inmigrantes “potencialmente elegibles para la deportación”.
Y quienes posean un estatus provisional, como el permiso humanitario, o lleven un caso migratorio pendiente, también están en riesgo potencial de una deportación, ya que Trump podría revocar ese “salvoconducto” apenas tome posesión.
Si bien el ICE no ha podido asumir la potestad para deportarlos, porque son casos pendientes incluidos en el grupo de “no detenidos”, la agencia tiene sus nombres, direcciones, números de teléfono y huellas dactilares, por lo que podría localizarlos.

El amparo del TPS, en riesgo
Todo dependerá de las decisiones que tome Donald Trump durante su ciclo presidencial, pero la sensación que ha dejado desde su campaña es que “nadie se salva”.
Tras deportar a los inmigrantes con antecedentes penales y aquellos con estatus provisional o no elegibles para ingresar, Trump podría enfocarse después en el más de 1 millón de inmigrantes con Estatus de Protección Temporal (TPS), que además les permite trabajar.
El pasado 9 de enero, Joe Biden anunció que el TPS se extenderá por 18 meses para inmigrantes de Venezuela, El Salvador, Ucrania y Sudán, que según datos oficiales, representan el 80% de los titulares con este documento.
El TPS es otorgado a inmigrantes que cumplieron con una serie de requisitos, recibiendo permisos para residir y trabajar, bajo el argumento adicional de que sus países son demasiado peligrosos para recibirlos nuevamente. La cuestión ahora es que Trump podría no renovar estas protecciones, lo que dejaría a un enorme grupo en riesgo de perder su estatus legal.
¿Qué pasará con los inmigrantes con “parole” y beneficiarios de la DACA?
Según cifras que manejan las agencias oficiales, cerca de 600,000 migrantes de países como Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuban recibieron la autorización para ingresar a Estados Unidos, a través del “parole humanitario”.
Aunque muchos no se han conformado con este beneficio y buscaron otros métodos para gozar de un estatus legal, Trump se atrevería a revocarlos con una acción ejecutiva nunca antes vista.
Y finalmente, los beneficiarios de la DACA, que podrían ser más de 500,000. Estos inmigrantes llegaron a Estados Unidos cuando eran niños y crecieron en el país, casi lógicamente sin antecedentes penales. Actualmente, este programa está cerrado a nuevos solicitantes, pero el gobierno de Biden permitió renovaciones.
Sin embargo, Trump ha mostrado cierta simpatía por este grupo, por lo que muy probablemente no entren en el plan de deportación masiva que prepara el presidente electo.

Aproximadamente 11 millones de inmigrantes viven en Estados Unidos sin un estatus legal, de acuerdo al informe de 2024 que presentó la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional. Pero los investigadores y analistas creen que la cifra es mucho mayor, debido a la histórica permisividad de Biden durante su mandato.
Durante el año fiscal de 2024, que acabó el 30 de septiembre, el ICE deportó a 271,000 personas, siendo la cifra más alta en los últimos 12 años (409,000 en 2012). La mayoría de estos inmigrantes habían cruzado la frontera recientemente.
Te puede interesar:
· Perdón por estancia irregular: cómo solicitar este documento en EEUU y quiénes califican
· Trump planea redadas en zonas que ICE consideraba prohibidas: trabajos, escuelas y hospitales
· Cuántos años debe vivir un inmigrante en EE. UU. para conseguir la ciudadanía