Gustavo Petro asegura que el Cártel de Sinaloa es el actual líder del ELN

Gustavo Petro señaló que los jefes de organizaciones criminales como el ELN no son comandantes colombianos, sino los que compran la cocaína de origen mexicano

Gustavo Petro

El gobierno del presidente Petro se mantenía en negociaciones de paz con el ELN desde 2022, pero estas se rompieron. Crédito: Fernando Vergara | AP

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia es una de las organizaciones criminales más poderosas de América Latina que, según el presidente colombiano Gustavo Petro, estaría bajo el mando del Cártel de Sinaloa.

Así lo expresó durante una conferencia, al asegurar que “los dueños de esas estructuras no son comandantes colombianos, son los que compran la cocaína de origen mexicano”.

“En el Catacumbo matan a sus propios hermanos con un fusil, pagados por cárteles mexicanos y extranjeros”, aseguró.

Desde hace al menos una década es conocido el vínculo con el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones narcotraficantes más poderosas del mundo.

De acuerdo con un Informe de la Policía Antinarcóticos, el Gobierno nacional conocía de esa peligrosa alianza criminal desde el año 2023.

La alianza entre el Cártel de Sinaloa y el ELN involucra el intercambio de clorhidrato de cocaína por armamento especializado, lo que evidencia el creciente control de los Grupos Armados Organizados (GAO) sobre las rutas de tráfico de drogas en el país, con la complicidad de actores internacionales.

“Los GAO son los principales actores dinamizadores del Sistema de las Drogas Ilícitas”, según el informe revelado por el concejal de Bogotá Julián Rodríguez Sastoque, que alerta sobre el dinámico mercado de la cocaína en Colombia, en el que colaboran con organizaciones internacionales para enviar estupefacientes al exterior, ejerciendo control sobre las zonas de cultivo ilícito.

Colombia es el principal país productor mundial de cocaína y Catacumbo es identificada por la ONU como una de las zonas de producción de cocaína en el mundo, conocida por la gran cantidad de cultivos de hoja de coca.

El gobierno del presidente Petro se mantenía en negociaciones de paz con el ELN desde 2022, pero desde que comenzó la ola de violencia en la región del Catatumbo, ubicada en el departamento de Norte de Santander, por el enfrentamiento entre éste y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se terminaron.

A pesar del despliegue de más de 10,000 soldados en la zona, continúa intensificándose la violencia en la frontera entre Colombia y Venezuela, afectando a la población civil, obligando a más de 12,000 personas a abandonar sus hogares, con saldo de más de 53 muertes confirmadas, ocho personas desaparecidas y más de 50,000 desplazados.

El Clan del Golfo, Los Caparrós, Los Pelusos, el ELN y las disidencias de las FARC estarían desestabilizando a Colombia mediante acciones terroristas y la diversificación de rentas ilícitas en zonas estratégicas, de acuerdo con Infobae.

La situación en el Catatumbo se ha vuelto aún más crítica. Un informe de inteligencia del Ejército Nacional citado por Noticias RCN reveló que al menos 80 guerrilleros del ELN, junto con menores de edad, cruzaron la frontera hacia Venezuela en una operación para fortalecer su presencia en el Catatumbo.

Los insurgentes viajaron por los estados venezolanos de Táchira y Zulia, antes de ser recibidos por miembros del Frente Efraín Pabón en territorio colombiano. El reporte menciona que más de 15 jóvenes, algunos de entre 14 y 16 años, fueron seleccionados y entrenados específicamente para participar en las actividades del ELN en el Catatumbo.

Sigue leyendo:
Las imágenes de personas que se refugian en un estadio por los enfrentamientos entre el ELN y las FARC en Colombia.
Al menos 80 muertos en el noreste de Colombia en violentos enfrentamientos entre el ELN y disidencias de las FARC.

En esta nota

Cartel de Sinaloa Colombia ELN Gustavo Petro
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain