La IA podría recetar medicamentos, si aprueban un nuevo proyecto de ley
Un proyecto de ley busca autorizar la IA para recetar medicamentos, pero expertos advierten que la regulación y validación son claves antes de su implementación

Expertos advierten que la tecnología aún no está lista para asumir una responsabilidad de tal magnitud. Crédito: MUNGKHOOD STUDIO | Shutterstock
El avance de la inteligencia artificial (IA) en la medicina ha sido rápido y prometedor, pero una nueva propuesta legislativa en EE.UU. plantea un escenario que hasta hace poco parecía impensable: permitir que la IA recete medicamentos.
El proyecto de ley, presentado en la Cámara de Representantes por el congresista David Schweikert (R-AZ), busca modificar la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos para reconocer a la IA y el aprendizaje automático como entidades elegibles para la prescripción de fármacos, siempre que sean autorizadas por los estados y cuenten con la aprobación de la FDA.

Este ambicioso planteamiento ha generado un intenso debate en la comunidad médica. Aunque el potencial de la IA para optimizar el acceso a la atención sanitaria es innegable, expertos advierten que la tecnología aún no está lista para asumir una responsabilidad de tal magnitud.
El Dr. Adam Rodman, especialista en medicina hospitalaria y director de programas de IA en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, señaló que, aunque la evolución de la tecnología es vertiginosa, todavía no se encuentra en un nivel que garantice la seguridad de los pacientes en la prescripción de medicamentos.
Para el Dr. Stephan Fihn, profesor de la Universidad de Washington y editor adjunto de JAMA Network Open, la legislación es demasiado vaga. No especifica qué tipo de medicamentos podría prescribir la IA, en qué contextos se aplicaría ni si sería obligatoria una supervisión médica.
Fihn considera que permitir que una inteligencia artificial recete desde fármacos de bajo riesgo hasta otros con efectos adversos graves sin regulaciones estrictas podría ser peligroso.
El debate recuerda la evolución de los vehículos autónomos, que han tenido que demostrar su seguridad bajo estándares mucho más estrictos que los conductores humanos. Se espera que la IA en el ámbito médico enfrente un escrutinio aún mayor.
“Mi sospecha es que habrá un listón muy alto para su aprobación, al menos en las primeras etapas”, indicó Fihn. No obstante, se mostró optimista sobre su futuro, siempre que se implemente con pruebas rigurosas, regulaciones adecuadas y un marco de gestión sólido.
Reducir costos
Schweikert, impulsor de la propuesta, no ha ofrecido declaraciones recientes sobre el proyecto de ley, pero en entrevistas anteriores ha defendido la aplicación de la IA en el sistema de salud como una estrategia para mejorar la eficiencia y reducir costos.
Según él, la tecnología no solo podría optimizar los diagnósticos, sino también modernizar las operaciones médicas y administrativas. En su visión, la IA representa una oportunidad para hacer que el gobierno sea “más rápido, más eficiente y menos costoso” en su respuesta a las necesidades sanitarias de la población.
El legislador ya había presentado una propuesta similar en enero de 2023, aunque esta no avanzó en el Congreso. Sin embargo, la expansión de la IA en el sector salud no se ha detenido. Organizaciones como la Kaiser Family Foundation han discutido su potencial para agilizar procesos burocráticos como las autorizaciones previas, aunque enfatizan la necesidad de total transparencia en su implementación.
El futuro del proyecto de ley de Schweikert es incierto. Aunque la idea de que una inteligencia artificial pueda recetar medicamentos aún genera escepticismo, su avance es innegable.
Sigue leyendo: