Trump nombra a cárteles como grupos terroristas, ¿qué implica eso?
El secretario de Estado, Marco Rubio, publicó la designación de seis cárteles de México como Organizaciones Terroristas Extranjeras

Estados Unidos nombró a seis cárteles de México como grupos terroristas. Crédito: Federal Register | AP
WASHINGTON.- A partir de este jueves 20 de febrero, seis cárteles de la droga en México fueron nombrados como grupos terroristas o FTO, por sus siglas en inglés, por el gobierno del presidente Donald Trump, un paso considerado por expertos como de “consecuencias severas”.
Se trata del Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Noreste, el Cártel de Golfo, Cárteles Unidos y La Familia Michoacana; además de las organizaciones criminales Tren de Aragua de Venezuela y la Mara Salvatrucha (MS-13) en El Salvador, según un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, publicado en el Registro Federal.
Acciones de combate militar, de entrenamiento, aunado al congelamiento de fondos financieros y propiedades, el retiro de cualquier protección migratoria y otras acciones son algunas de las consecuencia de nombrar a un grupo en particular como una Organización Terrorista Extranjera (FTO).
Así lo revelan análisis jurídicos de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), un reporte del Congressional Research Service que da cuenta de operaciones militares de Estados Unidos bajo la Guerra Global contra el Terrorismo (GWOT, en inglés), así como investigaciones del Watson Institute for International & Public Affairs de Brown University.
Como ejemplo de las acciones posibles, en 2018, 2019 y 2020, Estados Unidos realizó operaciones contra el terrorismo en 85 países.
“Las acciones de los Estados Unidos fueron bastante variadas, desde ataques aéreos contra objetivos militantes hasta el entrenamiento de fuerzas militares y policiales extranjeras”, indica el reporte del Watson Institute.
El análisis establece que tales acciones surgieron en 2001, luego de la “Guerra global contra el terrorismo” iniciada por el presidente George W. Bush con la invasión estadounidense de Afganistán.
El reporte del Instituto Brown advierte sobre “el amplio alcance de las actividades del gobierno estadounidense para combatir lo que este país y sus países socios llaman ‘terrorismo’ o ‘extremismo violento'”.
Sobre el nombramiento de un grupo en particular como FTO, la ACLU establece las consecuencias.
“Las consecuencias de la designación como organización terrorista extranjera son graves. Todos los activos de la organización en poder de instituciones financieras estadounidenses pueden congelarse por completo, incluso antes de que la organización tenga conocimiento de que ha sido designada”, indica ACLU. “La designación como organización extranjera también tiene consecuencias en materia de inmigración: los miembros o representantes no ciudadanos de una organización extranjera extranjera designada tienen prohibido el ingreso a los Estados Unidos y aquellos que se encuentren en el país pueden ser deportados”.

Acciones militares
Más allá de los ataques a las finanzas y reducir el poder civil de las nuevas FTO, Estados Unidos establece acciones militares con drones o grupos militares.
El reporte del Brown Institute señala que entre 2018 y 2020, EE.UU, con los gobiernos de Trump y Joe Biden, se realizaron ataques aéreos tripulados o con drones contra grupos terroristas en siete países: Afganistán, Irak, Libia, Pakistán, Somalia, Siria y Yemen.
El actual nombramiento de los cárteles y organizaciones criminales como terroristas no es compartida todavía por otros países con los que EE.UU. tiene acuerdos contra el terrorismo, pero Canadá indicó que también hará la designación, según reveló el primer ministro Justin Trudeau como un acuerdo para evitar al menos durante un mes aranceles del 25% a productos canadienses.
Si Canadá nombra a los cárteles como FTO podría colaborar con EE.UU. acciones militares.
EE.UU. también puede apegarse a la Sección 127e, una autoridad legal que permite a las fuerzas de operaciones especiales planificar y controlar ciertas misiones. En el caso de México podría empujar a acciones militares lideradas por el Ejército estadounidense.
Las acciones militares tienen diversos alcances, includo el entrenamiento a las fuerzas policiacas y a la Patrulla Fronteriza.
El Instituto Brown destaca que hay información que no es posible rastrear, por ejemplo, las acciones contra el terrorismo de las bases militares estadounidenses
En un reporte del Congressional Research Service de 2006 se estableció que hasta ese año, EE.UU. había implementado acciones contra grupos terroristas en Afganistán, África, Filipinas y Colombia.
“Estas operaciones abarcan una amplia variedad de misiones de combate y no combate, que van desde la lucha contra insurgentes hasta operaciones de asuntos civiles y reconstrucción, pasando por el entrenamiento de fuerzas militares de otras naciones en tácticas de contraterrorismo, lucha contra el narcotráfico y contra la insurgencia”, se indica.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que no temía que la Administración Trump invadiera México bajo argumento de ataques a FTO.
“No (tengo miedo), tengo un pueblo que me respalda. Cuando uno tiene la certeza y la convicción, y sabe cuáles son sus principios. ¿Por qué uno va a tener miedo? Pero, además, el presidente Trump tiene su manera de expresarse”, dijo en su conferencia matutina.

Preocupación en temas migratorios
Expertos en inmigración han advertido de las complicaciones en asuntos migratorios al nombrar a cárteles como FTO, tomando como experiencia otros casos con grupos terroristas que persiguen un objetivo político.
Robyn Barnard, director de Human Rights First, expresó en una conferencia de prensa virtual del 21 de enero, reconoció que los cárteles son una amenaza para la seguridad pública en México, América Central y Sudamérica, además de que han provocado desplazamiento de personas de sus lugares de residencia, pero destacó que el nombramiento como FTO implicaría complicaciones en asuntos migratorios.
“Nos preocupa que una designación de FTO en particular haga que numerosas empresas unificadas hagan negocios en esos países y que las organizaciones humanitarias se ocupen activamente de la atención, pero también de las víctimas de estos grupos”, dijo. “Esta preocupación se basa en nuestro uso previo de la ley de inmigración relacionada con el terrorismo contra personas que están sujetas a coacción a manos de estos grupos armados no estatales, en muchos casos, obligadas a pagarles dinero, por ejemplo, para asegurar su propia liberación del cautiverio o la liberación de un ser querido”.
Señaló que esa acción estigmatiza a los grupos de ayuda de inmigrantes, incluso en asesoría legal.
“Ese tratamiento estigmatiza a las víctimas y causa, en un primer momento, retrasos importantes y estrés añadido a la adjudicación de los casos de inmigración de los Estados Unidos”, advirtió. “En cuanto a los cárteles y grupos que podrían ser objeto de esa designación, su reputación podría perderse y sus actividades delictivas ya están prohibidas tanto por las leyes de los Estados Unidos como de los países donde operan”.
Barnard criticó la visión de la Administración Trump de afirmar que los cárteles podrían promover “una invasión”, al señalar que tal argumento en la orden ejecutiva del presidente firmada el 20 de enero pasado “carece de fundamento”.
Consecuencias de la designación como FTO
– Es ilegal que una persona en los EE.UU. o sujeta a la jurisdicción de los EE.UU. proporcione a sabiendas apoyo material o recursos’ a una organización terrorista extranjera designada.
– Los representantes y miembros de una organización terrorista extranjera designada, si son extranjeros, son inadmisibles en EE.UU. y, en ciertas circunstancias, pueden ser deportados.
– El Secretario del Tesoro puede exigir a las instituciones financieras estadounidenses que posean o controlen activos de una organización terrorista extranjera designada que bloqueen todas las transacciones que involucren esos activos.
– La designación como FTO alienta a otras naciones a tomar la misma acción.
– Permite establecer entrenamiento y operaciones militares especiales en el país donde opera la FTO designada.
Sigue leyendo:
• Trump insiste que México está gobernado por los cárteles de la droga
• Revelan espionaje de la CIA a cárteles mexicanos mediante misiones con drones
• Fiscal General de EE.UU. ordena la “eliminación total” de los cárteles