OMS: Mpox sigue siendo una emergencia sanitaria
La OMS mantiene la emergencia por mpox, con más de 21.000 casos confirmados en 2024, especialmente en la RDC, Uganda y Burundi

Estados Unidos ha donado 10.000 dosis de vacunas a Nigeria, otro país afectado por la enfermedad, donde se han registrado 40 casos este año. Crédito: Babul Hosen | Shutterstock
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decidido mantener el brote de mpox como una emergencia de salud pública de importancia internacional, considerando la creciente amenaza que representa este virus a nivel mundial.
La decisión, anunciada el jueves, se basa en el aumento constante de los casos de mpox y la extensión geográfica del brote, que comenzó a preocupar a las autoridades sanitarias globales desde el año pasado.

Aunque la emergencia fue declarada por primera vez en agosto de 2022, los datos más recientes han demostrado que la situación sigue siendo crítica, con nuevas áreas afectadas y un número de infecciones que sigue en ascenso.
En 2024, la OMS ha confirmado la existencia de más de 21.000 casos de mpox en todo el mundo mediante pruebas de laboratorio, con un saldo de al menos 70 muertes, la mayoría en la República Democrática del Congo (RDC), uno de los países más afectados.
Aunque la enfermedad se presenta predominantemente en la RDC, también se han registrado importantes brotes en Uganda y Burundi, según un informe reciente de la OMS.
El aumento de los casos en estas naciones, sumado a la expansión hacia otros territorios, muestra que el virus ya no está limitado a una zona geográfica restringida, lo que ha generado preocupaciones por un posible incremento en la propagación internacional del virus.
Además, se han identificado casos vinculados a viajes, con personas infectadas que han viajado a países como Tailandia y el Reino Unido, lo que destaca la capacidad de mpox para viajar entre regiones.
A pesar de estos esfuerzos, la violencia y el conflicto armado en el este de la RDC han complicado gravemente la respuesta al brote. La inestabilidad en la región ha dificultado la implementación de planes de acción y la entrega de recursos médicos esenciales, lo que ha ralentizado las iniciativas para controlar la propagación de la enfermedad.
Evalúan la situacón sanitaria
La OMS ha subrayado que la violencia en esta región ha sido un factor significativo en la prolongación de la emergencia, ya que interfiere con las labores de vigilancia, diagnóstico y tratamiento, que son fundamentales para frenar la transmisión del virus.
La OMS define una emergencia de salud pública de importancia internacional como el nivel más alto de alerta, y esta es la segunda vez en menos de dos años que se declara una emergencia de este tipo. En 2022-2023, se declaró una emergencia relacionada con otra crisis sanitaria de alta prioridad.

La decisión de la OMS se toma tras el asesoramiento de un comité de expertos internacionales, quienes han evaluado la situación sanitaria de los países afectados y las capacidades de respuesta de los sistemas de salud locales.
El virus de mpox, también conocido como viruela del mono, es una infección viral que se transmite principalmente a través del contacto cercano con una persona infectada. Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolor muscular, fatiga y lesiones cutáneas llenas de pus.
Aunque en la mayoría de los casos la enfermedad se presenta de forma leve, con los pacientes recuperándose sin complicaciones graves, el virus también puede tener consecuencias fatales en algunas situaciones, especialmente si no se recibe atención médica adecuada. La OMS ha alertado sobre la importancia de mejorar la detección temprana y la disponibilidad de tratamientos para reducir el número de muertes asociadas al virus.
El número total de muertes relacionadas con mpox en 2023 superó las 1.000, y el aumento de los casos sospechosos durante ese período también fueron más de 50.000 infecciones reportadas. Sin embargo, la OMS ha destacado que la confirmación de casos en áreas con menor capacidad diagnóstica sigue siendo un desafío, lo que podría estar afectando la precisión de las estadísticas oficiales.
En este sentido, la organización internacional ha pedido a los gobiernos que fortalezcan sus sistemas de salud y se enfoquen en mejorar los mecanismos de diagnóstico y tratamiento en las zonas más vulnerables.
Sigue leyendo: