Científicos logran lo imposible y crean luz en estado sólido
Los científicos creen que este descubrimiento podría contribuir con el desarrollo de computadoras cuánticas más avanzadas

Este descubrimiento podría ayudar a crear chips cuánticos más avanzados y potentes Crédito: Shutterstock
En un avance sin precedentes en el campo de la física cuántica, un equipo de investigadores ha logrado transformar la luz en un estado sólido conocido como supersólido. Este descubrimiento desafía nuestra comprensión tradicional de la materia y abre nuevas posibilidades en la investigación de estados cuánticos exóticos.
¿Qué es un supersólido?
Un supersólido es un estado de la materia que combina propiedades de sólidos y líquidos. Específicamente, se trata de un material que mantiene una estructura cristalina ordenada, característica de los sólidos, pero que también exhibe superfluidez, es decir, la capacidad de fluir sin viscosidad, propia de los líquidos. Esta dualidad ha sido objeto de estudio teórico durante décadas, pero su realización experimental ha sido un desafío significativo.
El experimento que convirtió la luz en un supersólido
Tradicionalmente, los supersólidos se han observado en sistemas de átomos ultrafríos, donde las partículas se enfrían a temperaturas cercanas al cero absoluto para inducir comportamientos cuánticos colectivos. Sin embargo, en este experimento reciente, los científicos adoptaron un enfoque innovador al utilizar luz para crear un supersólido.
El equipo de investigación empleó un material semiconductor llamado arseniuro de galio-aluminio. Al iluminar este material con un láser, lograron generar polaritones, que son cuasipartículas híbridas resultantes de la fuerte interacción entre fotones y excitones en el semiconductor. Estos polaritones pueden condensarse en un estado cuántico macroscópico, formando un patrón de interferencia que exhibe propiedades de un supersólido.
Implicaciones del descubrimiento
La creación de un supersólido de luz tiene múltiples implicaciones para la ciencia y la tecnología:
1. Avance en la comprensión de la materia cuántica: Este experimento proporciona una plataforma para estudiar fenómenos cuánticos en sistemas de luz, lo que podría conducir a una mejor comprensión de la física de la materia condensada y de los estados exóticos de la materia.
2. Desarrollo de tecnologías cuánticas: Los supersólidos de luz podrían ser utilizados en el diseño de dispositivos ópticos avanzados, como láseres más eficientes o sensores de alta precisión, aprovechando las propiedades únicas de los polaritones.
3. Simulaciones cuánticas: Este sistema podría servir como un simulador cuántico para estudiar otros sistemas complejos, permitiendo explorar interacciones y fases de la materia que son difíciles de observar en condiciones normales.
4. Aplicaciones en computación cuántica: La manipulación de estados cuánticos de luz en forma de supersólidos podría contribuir al desarrollo de nuevas arquitecturas para la computación cuántica, potencialmente mejorando la eficiencia y la estabilidad de los qubits basados en fotones.
La transformación de la luz en un supersólido abre una nueva frontera en la física cuántica y la ciencia de materiales. Este avance no solo desafía nuestras concepciones tradicionales de la materia y la luz, sino que también sienta las bases para el desarrollo de tecnologías innovadoras que podrían revolucionar diversos campos, desde la óptica hasta la computación cuántica.
Sigue leyendo:
• China sorprende con la presentación del chip cuántico más rápido del mundo
• Internet cuántico: investigadores lograron con éxito teletransportar información
• Memoria cuántica: el experimento científico que logró atrapar y transportar partículas de luz