La nitisinona hace que la sangre humana sea letal para los mosquitos

Un estudio revela que la nitisinona puede matar mosquitos al ser ingerida en sangre, ofreciendo una alternativa prometedora para combatir la malaria

CDC advierten sobre virus oropouche: qué debemos saber sobre esta enfermedad

Los mosquitos transmiten el virus oropouche a los humanos a través de sus picaduras.  Crédito: Getty Images

El control de la malaria sigue siendo un desafío global, y reducir la población de mosquitos transmisores es clave en esta lucha.

Un reciente estudio publicado en Science Translational Medicine ha revelado que la nitisinona, un medicamento utilizado para tratar enfermedades hereditarias raras, podría ser una herramienta eficaz para disminuir la propagación de la enfermedad al hacer la sangre humana letal para los mosquitos.

Hasta ahora, uno de los métodos más utilizados para reducir la cantidad de mosquitos ha sido la administración de ivermectina, un antiparasitario que, al ser ingerido por los insectos a través de la sangre humana, acorta su vida útil y disminuye su capacidad de transmisión de la malaria.

Sin embargo, el uso excesivo de este fármaco ha generado preocupaciones, tanto por su impacto ambiental como por el desarrollo de resistencia en los parásitos y mosquitos expuestos.

Ante este escenario, científicos han explorado nuevas alternativas y han identificado en la nitisinona un potencial revolucionario. Este medicamento, empleado para tratar condiciones como la tirosinemia tipo 1 y la alcaptonuria, bloquea una enzima clave en el metabolismo de los mosquitos, impidiéndoles digerir la sangre y llevándolos a una muerte rápida.

El profesor Lee R. Haines, coautor principal del estudio e investigador en la Universidad de Notre Dame y la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool, explicó que convertir la sangre humana en un medio tóxico para los mosquitos podría ser un enfoque innovador y efectivo en la lucha contra enfermedades transmitidas por estos insectos.

Los experimentos realizados por el equipo de investigación demostraron que la nitisinona tiene varias ventajas sobre la ivermectina.

Entre ellas, su vida media en sangre es considerablemente más larga, lo que prolonga su efecto letal sobre los mosquitos y reduce la necesidad de administración frecuente. Además, mostró ser efectiva contra mosquitos de diferentes edades, incluyendo los más longevos, que son los principales responsables de propagar la malaria.

Donar sangre para los experimentos

Para probar su efectividad, los investigadores colaboraron con el Centro Nacional de Alcaptonuria del Hospital Universitario Real de Liverpool. Allí, pacientes que estaban en tratamiento con nitisinona donaron sangre para los experimentos. Los resultados fueron contundentes: los mosquitos que se alimentaron de sangre con este medicamento murieron rápidamente.

El profesor Álvaro Acosta Serrano, coautor del estudio, destacó que la nitisinona podría representar un avance significativo en el control de vectores, especialmente en regiones donde los mosquitos han desarrollado resistencia a los insecticidas tradicionales o a la ivermectina.

También se plantea la posibilidad de combinar ambos fármacos o alternar su uso en diferentes regiones para maximizar su eficacia y prevenir la resistencia.

Otro beneficio del uso ampliado de la nitisinona es su potencial impacto en la reducción de costos para los pacientes que necesitan este medicamento por razones médicas. A medida que aumente su producción, su precio podría disminuir, facilitando el acceso a quienes lo requieren para tratar enfermedades metabólicas raras.

Los próximos pasos del equipo de investigación incluyen ensayos de campo para determinar la dosis óptima del fármaco en condiciones reales y evaluar su viabilidad a gran escala. De confirmarse su eficacia, la nitisinona podría convertirse en una herramienta innovadora para la erradicación de la malaria, beneficiando tanto a la salud pública como al medio ambiente.

Sigue leyendo:

En esta nota

mosquitos
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain