window._taboola = window._taboola || []; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/mycodeimpremedia-laopinion/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Estados Unidos contempla imponer aranceles a los tomates importados de México

El verano podría ser muy complicado para los productores mexicanos de tomate ante la posibilidad de que Estados Unidos les imponga un arancel

Tomate cultivado en México

Los productores mexicanos de tomate podrían verse muy afectados en caso de que se le imponga un arancel a su producto. Crédito: Juan Karita | AP

Con el objetivo de proteger a los agricultores estadounidenses, la actual administración federal planea establecer un arancel cercano al 21% a la mayoría de los tomates provenientes de México.

El próximo verano las exportaciones mexicanas de tomate podrían verse afectadas en caso de continuar siendo dirigidas hacia su vecino del norte como principal destino.

Las personas y compañías dedicadas a cultivar tomate en Estados Unidos se quejan de no estar protegidos para competir frente a los bajos precios del tomate importado de México.

Por ello, a través de un comunicado, el Departamento de Comercio advirtió sobre la posibilidad de retirarse del acuerdo comercial establecido con México, en 2019, y además implementar una “orden antidumping”, el próximo 14 de julio.

“Esta medida permitirá a los productores de tomates estadounidenses competir de manera justa en el mercado”, indica parte de la misiva.

Millones de toneladas de tomate se quedarían en México en caso de que Estados Unidos las grave con un arancel. (Crédito: Lynne Sladky / AP)

Durante la primera etapa de Donald Trump al frente del gobierno, se estableció un acuerdo con los productores de tomates de México para evitar fijarles un arancel del 25% a sus exportaciones.

Sin embargo, la vigencia del trato sellado en 2019 quedó sujeta a una continua revisión de la calidad del producto y al establecimiento de precios que no afectarán a los agricultores locales.

En ese momento, los productores de Florida que se quejaban de que en la Ciudad de México suprimían los precios del cultivo y eso lo abarataba, lo cual era perjudicial para las cosechas estadounidenses cuyo producto terminaba siendo más costoso que los importados.

Al margen de la guerra de aranceles que Trump pretende desatar, México continúa siendo el país que exporta verduras y frutas hacia Estados Unidos, pero ante las nuevas reglas del juego planteadas para continuar negociando, el consumidor estadounidense será quien termine siendo afectado al gastar más en el momento de realizar las compras para su despensa o bien al adquirir alimentos preparados, pues la tendencia es que se incrementarán sus precios.

Varios analistas consideran que imponerles aranceles a naciones con las cuales se tienen tratados comerciales firmados desde hace años, podría resultar contraproducente para la economía estadounidense con el riesgo incluso de entrar en recesión.

Sigue leyendo:

México busca diálogo con EE.UU. para evitar el arancel “sin razón” de más del 20% al tomate mexicano

Suben los precios por el traslado de costos arancelarios

China intensifica su guerra comercial con Estados Unidos al elevarle los aranceles a 125%

En esta nota

Aranceles Trump
Contenido Patrocinado