Republicanos proponen aranceles del 5% a remesas; México protesta
Según la propuesta, los proveedores de servicios de remesas estarían obligados a retener el 5% sobre las transferencias de dinero enviadas al extranjero

Los fondos recaudados se enviarían al Tesoro de Estados Unidos. Crédito: Mark Lennihan | AP
Los republicanos de la Cámara de Representantes impulsan un proyecto de ley que propone una tasa del 5% sobre las remesas enviadas por inmigrantes indocumentados como parte de un paquete más amplio de reforma fiscal, por lo que la respuesta en México no se hizo esperar.
Entre los detalles, se estima que las remesas de particulares a familiares y otras personas en el extranjero estarían sujetas a un nuevo impuesto del 5%, y se aplicarían normas adicionales para quienes solicitaran el Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo (EITC), un subsidio salarial para trabajadores de bajos ingresos.
En respuesta, el Senado mexicano mostró su desacuerdo ante el proyecto de ley propuesto por el congresista republicano Jason Smith.
En la propuesta, los proveedores de servicios de remesas estarían obligados a retener un impuesto del 5% sobre las transferencias de dinero enviadas al extranjero, a menos que el remitente pueda demostrar su ciudadanía estadounidense o estatus legal.
“Desde el Senado de la República expresamos nuestro desacuerdo con la propuesta que busca gravar al 5 % las remesas enviadas por nuestros paisanos en EE.UU. Hacemos un llamado a poner en valor el esfuerzo honesto de quienes tanto contribuyen a la economía estadounidense y mexicana”, apuntó en un mensaje en redes sociales
Mientras que en un comunicado, el Senado de México destacó que, en Estados Unidos, “todos los trabajadores, más allá de su estatus migratorio, pagan de manera cotidiana sus impuestos, por lo que esta medida supondría una injusta doble tributación” sobre ese 20% del ingreso laboral de los trabajadores migrantes que, reiteramos, ya tributado, abandona el país.
Además dijo que esos impuestos “no se traducen en un gasto social para el grupo poblacional que los genera, en muchos casos imposibilitado para acceder a las políticas sociales” y precisó que el 80 % restante, es decir, “la mayoría de sus ingresos, se queda en la economía estadounidense, mejorando el bienestar de quienes allí viven”.
Por ello, el Senado mexicano hizo un llamado “a la mesura” ante esta propuesta, ya que proyecciones técnicas realizadas demuestran que la imposición de un impuesto o arancel a las remesas “solo desincentivaría el uso de las vías regulares y formales, orillando a muchos migrantes a buscar alternativas fuera del sistema financiero para enviar dinero a sus familias”.
El texto recordó que las remesas son fruto del esfuerzo de quienes, a través de su trabajo honesto, “fortalecen no solo a la economía mexicana, sino también a la de Estados Unidos, por lo que consideramos esta medida como arbitraria e injusta”.
Además, hace un llamado al legislativo estadounidense “a reconsiderar reflexivamente esta propuesta, que dañaría la economía de ambas naciones” y que es contraria al espíritu de libertad económica que dice defender el Gobierno de Estados Unidos, y que permea en los acuerdos sobre libre comercio de América del Norte.
México recibió $14,269 millones de dólares en remesas en el primer trimestre de 2025, un alza interanual de 1.3%, mientras que los ingresos repuntaron un 2.7 % en marzo, tras una reducción en febrero, primer mes completo de la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos, origen de casi todos estos envíos y en medio del endurecimiento de la políticas migratorias en el vecino del norte.
El país, donde las remesas representan casi el 4 % de la economía, superó en 186 millones de dólares los 14.083 millones de dólares recibidos en los primeros tres meses de 2024, cuando también hubo una cifra histórica para un periodo similar, informó este viernes el Banco de México (Banxico).
México hila once años de incrementos anuales de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64.745 millones de dólares.
FTA se opone al impuesto a las remesas
Por su parte, la Asociación de Tecnología Financiera (FTA) se unió a la Asociación de Transacciones Electrónicas (ETA), INFiN, la Alianza de Servicios Financieros, la Asociación de Empresas de Servicios Monetarios (MSBA) y la Mesa Redonda de Servicios Monetarios (TMSRT) en una carta conjunta dirigida al presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representantes, Jason Smith, y al miembro de mayor rango, Richard Neal, instando al Congreso a rechazar cualquier propuesta de impuesto a las transferencias de remesas en la próxima legislación.
La carta describe las consecuencias perjudiciales que dicho impuesto tendría para los consumidores desatendidos, las pequeñas empresas, las medidas regulatorias y la seguridad nacional.
Los sindicatos advirtieron que un impuesto a las remesas perjudicaría a los consumidores más vulnerables financieramente, perturbaría a las pequeñas empresas y socavaría tanto la coherencia regulatoria como las medidas de aplicación de la ley.
“Un impuesto a las remesas no solo es regresivo y perjudicial, sino también contraproducente. Pondría en peligro la inclusión financiera, reduciría los ingresos de las empresas, dificultaría las medidas regulatorias y obstaculizaría la aplicación de la ley”, declararon los sindicatos.
Sigue leyendo:
• Abogado que representó al hijo de Joe Biden defenderá a la fiscal Letitia James acusada de fraude
• Letitia James, fiscal federal que intentó embargar a Donald Trump, es señalada por presunto fraude hipotecario
• Letitia James, fiscal que pretendía embargar a Trump, está dispuesta a desafiar sus políticas