Prohíben WhatsApp a empleados de la Cámara de Representantes por estos 3 motivos
Las autoridades indicaron que el uso de WhatsApp en teléfonos oficiales representa un riesgo de seguridad alto

WhatsApp rechazó la decisión de la Cámara de Representantes ya que aseguran que sus sistemas de seguridad están a la altura del sector de apps de mensajería Crédito: Shutterstock
La Oficina del Oficial Administrativo (CAO) de la Cámara de Representantes de EE.UU. dio a conocer que el personal legislativo tiene prohibido instalar y utilizar WhatsApp es sus dispositivos oficiales. En ese documento interno, se especifica que WhatsApp representa un “riesgo alto” para los dispositivos oficiales del Gobierno, por los siguientes motivos:
- Falta de transparencia sobre cómo protege los datos de los usuarios
- Ausencia de cifrado para los datos guardados localmente
- Riesgos potenciales ligados al manejo de información por parte de terceros
No se quedaron en el dicho: indican que todos los empleados deben eliminar WhatsApp de forma obligatoria de sus laptops, móviles y hasta del acceso web en los dispositivos institucionales antes del 30 de junio.
¿Por qué prohibir WhatsApp ahora?
Que la Cámara baja prohíba apps no es algo nuevo. En años recientes han ido vetando de a poco herramientas que consideraban inseguras: TikTok, versiones gratuitas de ChatGPT, tecnología DeepSeek, e incluso se habían ido fijando en apps de mensajería. Desde la mira de la CAO, todo apunta a cuidar la integridad de las comunicaciones sensibles.
Este memorándum se traduce en una política clara: priorizan apps con mayor control. Y en su lugar, recomiendan alternativas que “supuestamente” son más seguras: Microsoft Teams, Amazon Wickr, Signal, iMessage y FaceTime. Lo divertido del asunto es que algunos de esos competidores no tienen ni la mitad de cifrado de WhatsApp, o no lo ofrecen por defecto, algo que Meta aprovechó para disparar su contraataque.
¿Cuál es la respuesta de Meta?
Meta, empresa matriz de WhatsApp, no se quedó callada y reaccionó con toda la artillería. Su portavoz, Andy Stone, calificó el memorándum como “una caracterización con la que no estamos de acuerdo en los términos más fuertes”.
- WhatsApp ofrece cifrado de extremo a extremo (E2EE) por defecto, lo que significa que ni Meta ni terceros pueden leer los mensajes.
- Sostuvo que esta capa de seguridad es superior a la mayoría de las apps aprobadas, algunas de las cuales ni siquiera ofrecen cifrado de conversación.
- Además, recordó que en el Senado de EE.UU. sí permiten oficialmente el uso de WhatsApp, lo que convierte al veto en algo directamente politizado.
La defensa de Meta fue clara: la medida es un exceso regulatorio, sin base sólida frente a la realidad técnica de su cifrado, y añade un toque irónico: “queremos que los miembros de la Cámara se unan al ejemplo del Senado usando WhatsApp oficialmente”.
Privacidad y ciberseguridad
En el fondo de todo esto está la gran discusión sobre seguridad vs. privacidad vs. conveniencia. WhatsApp, con casi 3.000 millones de usuarios, usa cifrado E2EE por defecto, pero ¿eso lo hace invulnerable?
- Desde el lado de la seguridad, mencionan que en enero hubo ataques de spyware israelí contra periodistas y activistas vía WhatsApp.
- En el debate público, incluso apps cifradas como Signal han sido foco de alerta: el Pentágono, por ejemplo, dijo que un bug en Signal podría permitir espionaje.
- De hecho, algunos legisladores filtraron chats en Signal que incluían planes militares confidenciales, lo que enfureció aún más a los responsables de seguridad.
Este veto de WhatsApp, entonces, no es un ataque directo a la criptografía, sino una estrategia preventiva más amplia en un contexto de amenazas híbridas: deepfakes, espionaje digital, fugas de datos… y desconfianza creciente en proveedores externos.
Este episodio marca un hito interesante en la guerra fría (digital) entre grandes techs y gobiernos. WhatsApp se planta como una app global con cifrado fuerte, pero el Gobierno de EE.UU. pone el tema sobre la mesa: ¿confías solo en el cifrado o también valoras la trazabilidad y control institucional? Meta no da su brazo a torcer, pero la Cámara baja ya ha hablado… y no fue con emoji de aprobación.
Sigue leyendo:
• Estas son las actualizaciones de WhatsApp para julio 2025
• Prohíben utilizar WhatsApp en los dispositivos del personal que labora en la Cámara de Representantes
• WhatsApp lanza nueva función de walkie-talkie: así funciona