Nuevo informe destaca las principales preocupaciones de las familias latinas en EE.UU.
La economía y la inmigración encabezan la lista de preocupaciones de las familias latinas

Los latinos en Estados Unidos son una comunidad vibrante con fuertes valores sociales, económicos y culturales. Crédito: Richard Vogel | AP
La mayoría de las familias latinas sienten que las políticas económicas del gobierno federal impactarán negativamente su situación financiera y la economía del país, según un nuevo informe publicado por AP-OD (Abriendo Puertas/Opening Doors) en colaboración con UnidosUS y BSP Research.
El cuarto Informe Nacional Anual de Familias Latinas ofrece una instantánea de las aspiraciones, desafíos y temores de las familias latinas con niños pequeños en Estados Unidos, en un contexto de intensificación de la política de la Administración sobre la inmigración.
La encuesta incluyó a casi 1,400 familias latinas en Estados Unidos. Este informe ofrece un panorama de las esperanzas, preocupaciones y visiones de las familias para un futuro estable y próspero para ellas y sus hijos.
Más encuestados que nunca (45%) afirmaron que su situación financiera empeoró durante el último año, y las familias latinas seleccionaron una serie de problemas económicos que, en su opinión, son cruciales para que el gobierno federal los aborde, incluyendo el aumento salarial, la reducción del costo de vida y la creación de viviendas más asequibles, informó Unidos US en un comunicado de prensa enviado a La Opinión.
Por primera vez desde que se realizaron estas encuestas, los encuestados eligieron dos políticas migratorias entre las más importantes que la administración y el Congreso deben abordar: proteger los derechos de los inmigrantes y brindar una vía para obtener la ciudadanía.
Las familias también expresaron un temor generalizado en relación con las políticas de línea dura de la administración.
Más de la mitad expresó su preocupación por la detención o deportación de sus amigos y familiares, y entre el 24% y el 35% afirmó que evitará buscar apoyo y servicios esenciales, como tratamiento médico y programas de educación temprana para sus hijos, en respuesta a las políticas de la administración.
“El efecto disuasorio es generalizado, y estos cambios de comportamiento pueden ser devastadores para los niños”, declaró Adrián A. Pedroza, Director Ejecutivo Nacional de AP-OD. “El impacto de las políticas migratorias de la administración en las familias sobrevivirá al mandato del presidente Trump, y será responsabilidad de todos ayudar a las comunidades a reconstruir sus vidas”.

Hallazgos clave del informe
Oportunidades económicas y resiliencia: El 45 % afirmó que su situación financiera empeoró durante el último año. El 20 % informó haber iniciado un nuevo negocio el año pasado.
Temores migratorios y un camino a seguir: Al 57 % le preocupa que sus amigos o familiares sean detenidos o deportados debido a su estatus migratorio. El 35 % afirmó que las políticas migratorias del presidente podrían hacer que eviten hablar con la policía o denunciar un delito.
Bilingüismo: El 88 % desea que sus hijos sean bilingües en inglés y español. El 92 % afirmó que las guarderías deberían ofrecer educación multilingüe y multicultural.
Necesidad urgente de cuidado infantil asequible: El 39 % de las familias gasta entre el 11% y el 25% de su salario neto en cuidado infantil, mientras que el 17% gasta entre el 26% y el 50% de sus ingresos. El 23% no puede trabajar debido a la falta de cuidado infantil.
Bienestar familiar y redes de seguridad social: Nueve de cada 10 padres apoyan los programas estatales de licencia familiar remunerada que les permiten cuidar a los recién nacidos sin soportar el estrés y la incertidumbre de las ausencias laborales no remuneradas.
Casi la misma cantidad, alrededor del 87%, apoya la ampliación del Crédito Tributario por Ingreso del Trabajo para ofrecer $5,000 dólares por hijo al año, con pagos trimestrales.
A pesar de la incertidumbre económica, las familias latinas en todo Estados Unidos siguen liderando con resiliencia, ambición y un firme compromiso con el futuro de sus hijos.
El informe muestra que las familias buscan activamente empleos mejor remunerados, emprenden negocios y ahorran para la educación de sus hijos.
“Estas familias no esperan el cambio. Están construyendo su poder”, afirmó Amalia Chamorro, directora del Proyecto de Política Educativa de UnidosUS. “Ahora es el momento de que los legisladores complementen esa determinación con políticas que honren las contribuciones de las familias latinas a la prosperidad económica de Estados Unidos”.
El Informe Nacional de Familias Latinas 2025 está disponible en línea en nationalsurvey.ap-od.org/2025-report/.
La comunidad latina es una potencia económica en Estados Unidos, generando $3.6 billones de dólares en producto interno bruto solo en 2022, una cantidad que, por sí sola, la ubicaría como la quinta economía más grande del mundo, según 2024 Official LDC U.S. Latino GDP Report.
Los votantes hispanos elegibles constituyen el segundo bloque de votantes raciales o étnicos más grande y de mayor crecimiento en Estados Unidos, con más de 36 millones de votantes elegibles. Los votantes latinos son, en promedio, más jóvenes que sus contrapartes blancas no hispanas, y cada año, alrededor de 1.4 millones de latinos cumplen los requisitos para votar, según Pew Research Center.
Sigue leyendo:
· Al menos 26 millones de latinos en peligro con plan republicano sobre Medicaid
· El “precipicio demográfico” que enfrenta EE.UU. por la escasez de jóvenes
· Los 100 días de Trump: hispanos jóvenes y mayores rechazan más el trabajo de Trump