window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Un hacker ayudó al Cártel de Sinaloa a ubicar testigos protegidos del FBI

Un hacker del Cártel de Sinaloa accedió al número telefónico de un agente del FBI en la Embajada de EE.UU. en México, y obtuvo datos sobre informantes

Hacker

Esta información fue utilizada por el Cártel de Sinaloa para intimidar y, en algunos casos, asesinar a colaboradores del FBI. Crédito: Shutterstock

Un hacker que trabajaba para el Cártel de Sinaloa obtuvo registros telefónicos de un funcionario del FBI en la Embajada de Estados Unidos en México y utilizó el sistema de videovigilancia de la Ciudad de México para rastrear y facilitar el asesinato de informantes en 2018, de acuerdo con lo detallado en un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos.

La información fue expuesta en una auditoría realizada por el Inspector General de dicho departamento, como parte de un análisis sobre los riesgos derivados de la “vigilancia técnica ubicua”, un fenómeno marcado por la expansión global de cámaras, bases de datos de localización y comunicaciones, señala el diario Milenio.

Accedieron a llamadas y geolocalización de agente

Según el documento, el hacker trabajaba para el cártel liderado por Joaquín “El Chapo” Guzmán, quién fue extraditado en 2017, y logró identificar al agregado legal asistente del FBI en la Embajada de Estados Unidos en la capital mexicana. A través de su número telefónico, obtuvo registros de llamadas y datos de ubicación en tiempo real.

Además, el reporte indica que el hacker utilizó el sistema de cámaras de seguridad de la Ciudad de México para seguir los movimientos del agente e identificar a las personas con quienes se reunía.

Esta información fue utilizada por el Cártel de Sinaloa para intimidar y, en algunos casos, asesinar a colaboradores e informantes de la agencia estadounidense.

El informe no detalla nombres ni cifras exactas de víctimas, pero sí resalta la facilidad con la que incluso organizaciones criminales sin alto grado de sofisticación tecnológica pueden explotar brechas de seguridad digital y física.

El documento también recomienda mejorar la capacitación del personal de agencias como el FBI frente a estas amenazas.

Sigue leyendo:
El CJNG vigiló a agentes e informantes de la DEA durante el juicio a “El Menchito”.
Matan a policía mexicano que testificó en EE.UU. contra el hijo de “El Mencho”.

En esta nota

Cartel de Sinaloa FBI Narcotráfico
Contenido Patrocinado