window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

EE.UU. tendría supuesta lista de 300 políticos, empresarios y artistas mexicanos vinculados con el narco

Varias listas elaboradas por distintos organismos estadounidenses habrían identificado los vínculos de alrededor de 300 personajes mexicanos con el crimen

Listado

La presidenta Claudia Sheinbaum ya habría sido informada de quiénes integran esta lista. Crédito: Jon Elswick | AP

El gobierno de Donald Trump ha identificado a por lo menos 300 mexicanos con presuntos vínculos con el crimen organizado, entre ellos políticos, empresarios y figuras del espectáculo, según reveló el periodista Raymundo Riva Palacio en su columna Estrictamente Personal, publicada este miércoles en el diario Vanguardia.

Aunque los nombres se mantienen bajo estricto hermetismo, Riva Palacio asegura que la presidenta Claudia Sheinbaum ya fue informada de quiénes integran esta lista. “Sheinbaum, hasta donde se sabe, ya tiene conocimiento de quienes integran la lista de los 300”, escribió.

Hasta ahora, ni el gobierno mexicano ni autoridades de Estados Unidos han confirmado oficialmente la existencia de este listado. Sin embargo, medios como ProPublica han señalado que la Casa Blanca y la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) han elaborado expedientes confidenciales sobre personajes mexicanos sospechosos de tener nexos con el narcotráfico.

Categorías y sanciones

De acuerdo con la columna, los señalados han sido clasificados en tres niveles de involucramiento: desde vínculos directos con organizaciones criminales hasta quienes presuntamente promueven actividades contrarias a los intereses estratégicos de Estados Unidos.

Entre los señalados, Riva Palacio menciona el caso de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, así como de varios artistas y grupos musicales quienes, según la información, han sufrido la cancelación de visas.

“Varias personas de los tres perfiles establecidos en las listas del gobierno de Estados Unidos han sufrido la cancelación de sus visas, y en algunos casos, quienes tenían residencia en ese país están vendiendo sus propiedades y preparando su regreso a México”, señala.

Una de las acciones más recientes fue la sanción del Departamento del Tesoro a ejecutivos de Vector Casa de Bolsa, Intercam y CIBanco, por presunto lavado de dinero para cárteles mexicanos.

Origen de las listas

Según Riva Palacio, no existe una sola lista, sino varias elaboradas por distintos organismos estadounidenses. Una de ellas fue coordinada por Anthony Salisbury, asesor adjunto del Consejo de Seguridad Nacional para México y América Latina.

Otras fueron integradas por exagentes de la DEA como Terrance Cole y Matthew Donahue, quienes han presionado para cancelar las visas de al menos 35 funcionarios de la administración anterior.

Aunque el Departamento de Estado rechazó algunas de esas propuestas en su momento, la nueva administración de Trump habría retomado la ofensiva.

Reacciones en el oficialismo

La información ha generado inquietud entre gobernadores y legisladores del partido Morena, varios de los cuales han suspendido sus viajes a Estados Unidos. Hasta ahora, no se ha confirmado si la lista incluye también a políticos de la oposición.

No obstante, la presidenta Sheinbaum no ha dado señales de que intercederá por alguno de los implicados. “No ha dado señales de que esté dispuesta a interceder por ninguna de esas personas en caso de que sean sancionadas por el Departamento de Estado”, escribe Riva Palacio, aunque también reconoce que en privado ha buscado contener la presión desde Washington.

A inicios de junio, la Embajada de Estados Unidos en México calificó como falsa una lista que circulaba en redes sociales con los nombres de varios gobernadores y legisladores mexicanos. Entre ellos figuraban Rubén Rocha (Sinaloa), Américo Villarreal (Tamaulipas), Samuel García (Nuevo León), Layda Sansores (Campeche) y el diputado Ricardo Monreal.

A pesar de los desmentidos, los reportes extraoficiales siguen creciendo y se espera que el tema escale conforme se acerquen los procesos judiciales o se apliquen nuevas sanciones migratorias y financieras.

Sigue leyendo:
EE.UU. presiona a México para ir tras políticos vinculados con cárteles.
Embajada de EE.UU. en México desmiente lista de políticos relacionados con el narco.

En esta nota

Crimen organizado en México
Contenido Patrocinado