window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}
Exclusiva

Por qué líderes empresariales instan a la Administración Trump a apoyar la Ley de Dignidad

Piden a Trump que apoye la Ley Dignidad y otorgue permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados que cumplen con la ley y pagan impuestos

Empresarios piden a Trump soluciones migratorias que reconozcan a los trabajadores indocumentados que sostienen la economía.

Empresarios piden a Trump soluciones migratorias que reconozcan a los trabajadores indocumentados que sostienen la economía. Crédito: Lynne Sladky/Archivo | AP

“El presidente Trump ha cumplido con asegurar la frontera. Ahora es el momento de asegurar la fuerza de trabajo”, asegura Rebecca Shi, directora ejecutiva de American Business Immigration Coalition Action (ABIC Action), una organización que está promoviendo y apoyando la Ley de Dignidad.

ABIC Action realizó el miércoles una conferencia de prensa con ejecutivos de empresas de sectores básicos de la economía, para debatir sobre la urgencia de una reforma migratoria como la propuesta en la Ley de Dignidad.

ABICaction es un grupo que reúne líderes empresariales y directores ejecutivos que abogan por soluciones de inmigración de sentido común para ayudar a fortalecer la economía de EE.UU. y a las familias estadounidenses.

American Business Immigration Coalition (ABIC) Action, junto con dueños de restaurantes, agricultores, empresas de construcción y profesionales de la hospitalidad, instaron a la Administración Trump a que apoye la aprobación de la Ley Dignidad (DIGNITY Act, en inglés, ), una iniciativa bipartidista presentada por la representante republicana de Florida, Maria Elvira Salazar, y la representante demócrata de Texas, Veronica Escobar.

Los empresarios piden a la Administración de Donald Trump que apoye la Ley Dignidad y que otorgue permisos de trabajo a inmigrantes indocumentados que cumplen con la ley y pagan impuestos

La Ley de Dignidad es considerada por el grupo de legisladores que la respalda como la reforma migratoria más integral que se ha presentado en este Congreso.

Esta petición sigue a una carta firmada por cerca de 200 empresas que fue enviada al presidente Trump el martes, instándole a retomar la reforma migratoria y a dar prioridad a soluciones sensatas para garantizar la fuerza laboral de Estados Unidos.

La Ley de Dignidad de 2025, presentada el martes por la legisladora republicana de Florida María Elvira Salazar y la legisladora demócrata de Texas Verónica Escobar, cuenta con el apoyo de un grupo bipartidista de representantes y propone una reforma migratoria integral que aborde diversos aspectos del sistema de inmigración, como la seguridad fronteriza, la legalización de inmigrantes indocumentados, la reforma del asilo y la tramitación de visas.

“Con los cruces fronterizos reducidos casi un 100 por ciento en comparación con el año pasado, el presidente Trump ha cumplido en materia de seguridad fronteriza; ahora es momento de asegurar la fuerza laboral del país. La Ley DIGNIDAD refleja lo que el presidente Trump ha mencionado en varias ocasiones sobre los permisos de trabajo para inmigrantes que cumplen con la ley. Este proyecto de ley ofrece una solución real que respalda la visión del presidente, y el pueblo estadounidense —un 76 por ciento según encuestas recientes— la apoya. Hagámoslo realidad,” dijo Rebecca Shi, CEO de ABIC Action.

“Me anima que la representante Salazar haya vuelto a presentar la DIGNITY Act. Es un paso bipartidista importante para abordar esta crisis. Necesitamos soluciones reales y permisos de trabajo que respondan tanto a las necesidades económicas del país como a sus valores; soluciones que protejan nuestro sistema alimentario, estabilicen nuestras comunidades agrícolas y ofrezcan dignidad a quienes ya están contribuyendo tanto”, señaló Janille Baker, propietaria de Baker Ranches, Inc.

Se estima que el 40% de los trabajadores agrícolas son indocumentados.
Crédito: AP

“La política migratoria afecta cada rincón de nuestras operaciones, y nadie lo siente más profundamente que nuestros residentes y sus familias. Estas personas son más que empleados. Son quienes se presentan para enfrentar cada huracán. Arriesgan sus vidas trabajando durante el COVID, cuando muchos otros se quedaron en casa, y se presentan en cada día festivo, sacrificando tiempo con sus propias familias para cuidar a los seres queridos de otros. Este proyecto de ley sería un salvavidas para muchos trabajadores en nuestra industria,” afirmó Rachel Blumberg, presidente y CEO de Sinai Residences.

“Realmente necesitamos mano de obra, especialmente en la industria de la construcción. Los inmigrantes están dispuestos a arriesgarse por una oportunidad de demostrarle al país que quieren estar aquí,” dijo Victor Galvan, CEO de VMG NeXt Construction.

“Los restaurantes son los que más sufren por los problemas migratorios, porque es muy difícil encontrar y capacitar a la fuerza laboral. Como dueña de negocio, a veces uno quiere tirar la toalla, pero gracias a los inmigrantes, no lo hacemos. Ellos tienen corazón, no se rinden en ser parte de la comunidad, y no se dan por vencidos,” comentó Michelle Santillanes, dueña de El Tamarindo Restaurant en Denver, Colorado.

La Ley de Dignidad de 2025, presentada el martes por la legisladora republicana de Florida María Elvira Salazar y la legisladora demócrata de Texas Verónica Escobar, cuenta con el apoyo de un grupo bipartidista de representantes y propone una reforma migratoria integral que aborde diversos aspectos del sistema de inmigración, como la seguridad fronteriza, la legalización de inmigrantes indocumentados, la reforma del asilo y la tramitación de visas.

El presidente Donald Trump ha declarado en el pasado que está a favor de las vías legales de inmigración y entiende que Estados Unidos depende de la mano de obra inmigrante en sectores como la agricultura y la hostelería.

Sin embargo, desde su regreso a la Casa Blanca, la atención se ha centrado en la aplicación de la ley con el uso de ICE para arrestar y deportar a inmigrantes que se encuentran en el país sin estatus legal, así como a algunos que lo tenían.

Sigue leyendo:
· Ley de Dignidad: Grupo bipartidista de legisladores presenta versión integral de reforma migratoria
· Casi 200 empresarios enviaron una carta a Trump para que apoye la Ley de Dignidad de 2025
· Senador Gallego lanza plan migratorio que atiende incluso reclamos de republicanos

En esta nota

Donald Trump Exclusiva ICE inmigrantes indocumentados Reforma Migratoria
Contenido Patrocinado