window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Primer trasplante “ilegal” de corazón en Latinoamérica cumple 37 años

A todo este tiempo, los riesgos asociados al trasplante de corazón siguen existiendo e incluyen una variedad de complicaciones importantes

Primer trasplante "ilegal" de corazón en Latinoamérica cumple 37 años

Comenzó a latir en el Hospital General de La Raza, en la Ciudad de México Crédito: Shutterstock

Este 21 de julio se cumplieron 37 años del primer corazón trasplantado en Latinoamérica, que comenzó a latir en el Hospital General de La Raza, en la Ciudad de México, gracias a un equipo de especialistas liderado por el cardiólogo Rubén Argüero Sánchez, recuerda EFE.

Esta intervención pionera no contaba con autorización, por lo cual se consideraba “ilegal”, pero que “había que hacerla”, explicó el también profesor emérito de la Facultad de Medicina por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ese jueves de 1988, tras operar a la hermana de un amigo, el cardiólogo conversó con un neurocirujano quien le comentó que realizaría una complicada intervención, en la que era posible que la paciente no la superara.

Argüero Sánchez entonces le pidió que si la paciente fallecía por alguna razón le avisara, lo cual sucedió dos horas después. “Ahí está el donador”, pensó, aunque no contaba con la autorización plena del hospital, personal de administración le apoyó en su idea.

¡Se la jugó!

Se inició en ese momento la búsqueda del candidato para el trasplante cardíaco, y el elegido fue José Fernando Tafolla Chávez. Cuenta el galeno que el hombre estaba leyendo el periódico y, tras comunicarle que era el elegido, le preguntó si “nos la jugamos”. A esto, Tafolla respondió: “Doctor, que quede claro, el único que se la juega aquí soy yo”.

En el quirófano número nueve del Hospital de La Raza se realizó la extracción del corazón de la donante y, en la sala contigua, el quirófano diez, tras más de cinco horas de operación y “un silencio increíble en una sala que estaba llena”.

El nuevo corazón no latía.

Después de “los 18 minutos más largos de mi vida”, relató Argüero, en los que el corazón ya implantado no funcionaba, se le ocurrió la estimulación mecánica.

“Porque cuando en cirugía cardíaca el corazón no arranca, haciendo todo muy bien y lavándose y calentándolo, a veces con un golpecito se contrae, y dicho y hecho, le dio un pinzazo suave y arrancó el primer latido y luego otro y volvió, entonces le di otros tres y se siguió de frente y dije ‘ya ganamos’. Así fue el inicio”, comentó.

A las 23.03 de la noche, el corazón comenzó a latir y nueve días después Tafolla Chávez salió del hospital.

Después todo es historia

Riesgos de un trasplante de corazón

Desde 1988, los avances en las técnicas de trasplante cardíaco incluyen mejoras en la selección de receptores, el perfeccionamiento de la técnica operatoria, la protección miocárdica y el tratamiento del rechazo del injerto.

Sin embargo, los riesgos asociados al trasplante de corazón siguen existiendo e incluyen una variedad de complicaciones importantes tanto durante como después de la cirugía. Entre ellos podemos citar.

  • Rechazo del corazón trasplantado: El sistema inmunitario puede atacar el nuevo corazón, considerándolo un cuerpo extraño. Esto puede ser agudo o crónico y es una de las mayores amenazas post-trasplante.
  • Infecciones: Son la principal causa de muerte después del trasplante porque los medicamentos para evitar el rechazo reducen la capacidad del sistema inmunitario.
  • Problemas vasculares: Las arterias coronarias del corazón trasplantado pueden engrosarse y endurecerse, causa de la vasculopatía del aloinjerto cardíaco (o vasculopatía del injerto).
  • Fallo del injerto primario: El corazón donado puede no funcionar adecuadamente desde el principio, siendo causa frecuente de muerte en los primeros meses post-trasplante.
  • Complicaciones quirúrgicas: Incluyen sangrado, coágulos sanguíneos (trombosis venosa profunda), accidentes cerebrovasculares, problemas respiratorios, daño renal o hepático derivado de la cirugía o de los medicamentos inmunosupresores.
  • Efectos secundarios de los inmunosupresores: Pueden causar hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, osteoporosis, daño renal y hepático, además de aumentar el riesgo de cáncer, especialmente linfomas y tumores de piel.

También te puede interesar:

En esta nota

corazón historia medicina riesgos Trasplante de órganos
Contenido Patrocinado