window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Continúa la batalla legal sobre la visa humanitaria CHNV: ¿cuáles son los siguientes pasos?

Aunque la Administración Trump avanza con el fin de protección migratoria de medio millón de personas, el caso también tiene opciones ante tribunales

El 10 de junio, la Corte Suprema permitió a la Administración Trump avanzar con el fin del programa CHNV.

El 10 de junio, la Corte Suprema permitió a la Administración Trump avanzar con el fin del programa CHNV. Crédito: Mariam Zuhaib | AP

Aunque impera la confusión sobre el fin de la visa humanitaria para los inmigrantes originarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV), todavía existe una batalla legal en tribunales.

La confusión que incluso los abogados reconocen que enfrentan sobre el fin del programa ocurrió luego de la decisión de la Corte Suprema para que, en una acción “de emergencia”, permitiera al gobierno del presidente Donald Trump terminar con esta protección provisional para casi medio millón de personas, bajo un programa creado por el expresidente Joe Biden.

“Ahora creo que casi todos recibieron una comunicación de DHS [Departamento de Seguridad Nacional] diciendo que habían que estaban poniendo fin a su estatus individual”, reconoció a pregunta de este diario la abogada Anwen Hughes, de Human Rights First, quien forma parte del equipo legal del caso.

Hughes reconoció en conferencia de prensa que ese fue el primer objetivo del gobierno del presidente Trump, pero señaló que el fondo del problema legal no ha sido resuelto, por lo cual el próximo martes habrá una audiencia sobre argumentos legales del caso Svitlana Doe v. Noem ante la Corte de Apelaciones para el Primer Circuito con sede en Boston, Massachusetts.

Brandon Galli-Graves, abogado con Justice Action Center, quien también forma parte del equipo legal, explicó que la decisión de la Corte Suprema fue para permitir a la Administración Trump procesar la terminación del CHNV, pero no respondió el fondo del asunto, es decir, si era legal que el actual gobierno tomara esa decisión.

“La decisión reciente de la Corte Suprema, además, se limitó a poner en pausa la orden de del tribunal de Distrito, la cual permitió al Gobierno seguir, por el momento con la terminación del programa”, expuso Galli-Graves. “Sin embargo, la Corte Suprema no abordó la cuestión de si la orden del tribunal de Distrito era apropiada. Eso es lo que estamos litigando ante el Primer Circuito la próxima semana”.

En su decisión a inicios de junio, Corte Suprema estableció la suspensión a orden del 14 abril de la jueza Indira Talwani, pero aclaró que se “espera de la resolución de la apelación ante el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito”.

Una demanda colectiva

El abogado recordó que, de hecho, la decisión de la Corte Suprema fue solamente en cuatro oraciones, en un párrafo pequeño, que no ahonda en los aspectos legales del programa.

“Entonces, muchas de las de las cuestiones que se presentan en este caso todavía se están litigando”, dijo. “Estamos litigando simultáneamente una moción de juicio sumario [demanda colectiva] en el tribunal de Distrito, lo cual podría también proporcionar otra vía potencial de alivio”.

En concreto, hay varios procesos en tribunales sobre el mismo caso que incluso podría determinar las protecciones bajo otros programas similares, como aquel para originarios de Ucrania.

En busca de la Green Card

Guerline Jozef, demandante organizacional de Haitian Bridge Alliance, reconoció que existe confusión sobre el programa, pero haitianos han buscado otras opciones de estancia legal en el país.

Hughes señaló que, de hecho, el objetivo de muchas personas que se apegaron al CHNV era buscar opciones de estancia permanente en Estados Unidos, aunque algunos tenían la intención de estar por dos años de vigencia de su visa humanitaria.

“Muchos vinieron con el objetivo de solicitar una protección más permanente con el objetivo de reunificarse con sus familiares y ya tienen, por ejemplo, solicitudes de residencia permanente, de tarjeta verde […], tienen solicitudes por asilo pendientes”, dijo la abogada. “Ellos [las personas con CHNV] en general tienen el derecho, como cualquier persona que presentó tal solicitud a la administración, de esperar la conclusión de esos trámites”.

Sigue leyendo:
 El atajo de Trump ante Corte Suprema para retirar visa humanitaria a miles de migrantes
• Organización civil acusa a IRS y ICE de dañar a familias con al menos un indocumentado
• Gobierno de Trump pide a indocumentados autodeportarse con CBP Home, pero ¿podrán volver a Estados Unidos?

En esta nota

Corte Suprema USCIS Visa humanitaria
Contenido Patrocinado