Inmigrantes se unen en Pensilvania para impedir detenciones de ICE
Desde grupos de WhatsApp, hasta comunicarse por Walkie-Talkie, han sido las herramientas de los ciudadanos para evitar a los funcionarios de ICE

La inmigración atraviesa por un punto álgido en EEUU. Crédito: AP
Las acciones de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) en lugares de trabajo, sitios públicos y lugares de esparcimiento han aumentado en los últimos meses, para detener y deportar a inmigrantes que residen en EE.UU.
Hace unas semanas, funcionarios de ICE llevaron a cabo una redada en un sitio de empleo que resultó en el arresto de 17 migrantes que trabajaban de manera ilegal, en la ciudad de Belén, dentro de Pensilvania.
Previamente, ICE también acudió a Chavos Tires, un establecimiento de neumáticos del condado de Chester, donde los agentes realizaron una nueva redada en la que detuvieron a 3 inmigrantes que trabajaban de manera ilegal.

Las constantes redadas, detenciones y tratos opresivos contra la comunidad de inmigrantes en Estados Unidos y especialmente, en Pensilvania, hizo que esta población se uniera y organizara para hacer frente a las detenciones de ICE.
En junio pasado, múltiples agencias federales, incluidas las Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de Scranton, Operaciones de Detención y Deportación de ICE en Filadelfia, el FBI de Scranton, el Servicio de Investigaciones Criminales del IRS, el Servicio de Alguaciles de EE. UU. y otras entidades policiales, llevaron a cabo una intervención conjunta en las instalaciones de la empresa Wyoming Valley Pallets Inc., ubicada en Exeter, Pensilvania.
Familias y organizaciones se ayudan
Una familia inmigrante de Pensilvania habló sobre las estrategias conjuntas que están creando para evitar estos operativos. En Norristown, un distrito cerca de Pensilvania, la organización Unides para Servir ha creado planes de ayuda a la gran cantidad de comunidad inmigrante que vive allí.

Una de estas personas es María, quien se hizo llamar así para proteger su identidad, expresó el temor que sienten sus hijos tras las detenciones y deportaciones que se han incrementado en el país desde la llegada de Trump al poder en un segundo mandato presidencial.
“En la noche no quiere dormir y se la pasa haciéndome preguntas sobre qué va a pasar o qué vamos a hacer”, comentó María en conversación con Univisión, una situación que se presencia en otras familias.
Es por ellos que la comunidad se mantiene unida para hacer frente a la situación, e incluso se envían mensajes de WhatsApp para alertara a sus vecinos de que las patrullas fronterizas andas en el lugar y evitar detenciones.
También se han creado aplicaciones móviles y servicios de mensajería en redes sociales para que los inmigrantes estén informados sobre sus derechos en caso de un encuentro con funcionarios de ICE.
Otro de los habitantes del lugar, indicó que en ocasiones se comunican por walkie-talkie y tienen un grupo en redes sociales para dar a conocer la situación cómo se vive en el momento y cuáles son las herramientas que tienen a su mano.