window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Señales de desarrollo en la primera infancia podrían ayudar a detectar probabilidad futura de TDAH

El TDAH afecta aproximadamente al 3% de los adultos en todo el mundo, sin embargo, muchas personas con esta afección permanecen sin diagnosticar.

Señales de desarrollo en la primera infancia podrían ayudar a detectar probabilidad futura de TDAH

Los hombres tienen casi el doble de probabilidades de ser diagnosticados con TDAH que las mujeres, pero aproximadamente el 75% de las mujeres con la afección no están diagnosticadas. Crédito: Shutterstock

Investigadores de la Universidad Simon Fraser en Canadá analizaron cómo el desarrollo de la estructura y funcionamiento del cerebro en la infancia temprana puede identificar a niños con riesgo de desarrollar trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Este estudio se centra en el “cableado cerebral” y su relación con habilidades atencionales esenciales.

El TDAH afecta aproximadamente al 3% de los adultos en todo el mundo, sin embargo, muchas personas con esta afección permanecen sin diagnosticar.

Según el Instituto Nacional de Salud Mental, los hombres tienen casi el doble de probabilidades de ser diagnosticados con TDAH que las mujeres, pero aproximadamente el 75% de las mujeres con la afección no están diagnosticadas.

Modelo de “ciudad” para entender el cerebro

El autor del estudio, Randy McIntosh, compara las conexiones neuronales con una ciudad, donde las “carreteras” representan la estructura del cerebro y el “tráfico” su actividad. Las interferencias en este “tráfico” pueden afectar la capacidad atencional de los niños.

“Si las carreteras no están bien construidas, el tráfico no puede fluir con fluidez y eso puede afectar la capacidad de los niños para concentrarse, cambiar de tarea e ignorar las distracciones”, dijo McIntosh.

Diferente en niñas que en niños

La médico y psicóloga Janina Maschke, entrevistada por Newsweek, aportó detalles acerca de los síntomas más comunes y pasados por alto del TDAH en niñas y mujeres.

“El TDAH suele presentarse de forma diferente en las niñas que en los niños”, explicó Maschke. “Las niñas suelen internalizar la conducta, mientras que los niños son más propensos a externalizarla. Esta diferencia en la presentación de los síntomas puede llevar a que los niños sean diagnosticados con mayor frecuencia que las niñas, ya que externalizan sus síntomas y pueden perturbar a otros en la escuela”, añadió.

Manifiesta que estos comportamientos internalizados a menudo pueden malinterpretarse como timidez o simplemente falta de interés.

Síntomas del TDAH

Según la doctora Maschke, entre algunos de los síntomas clave a los que hay que prestar atención para ver si algún niño presenta TDAH están:

  • Parece retraído y tímido.
  • Llora con facilidad y parece enojarse a menudo.
  • Sueña despierta con frecuencia y parece perdida en su propio mundo.
  • Tiene dificultad para mantener la concentración y se distrae fácilmente.
  • Desorganizado y desordenado tanto en apariencia como en espacio físico.
  • Parece desmotivado y no parece estar intentándolo.
  • Olvidadizo y a menudo impuntual, demostrando una mala gestión del tiempo.
  • Altamente sensible al ruido, a los tejidos y a las emociones.
  • Hiperhablador, con mucho que decir, pero no muy bueno para escuchar.
  • Comete errores “descuidados” con frecuencia.
  • A menudo podría cerrar puertas de golpe.
  • Tiene dificultades para completar tareas.
  • Cambia con frecuencia su foco de atención de una actividad a otra.
  • Tarda tiempo en procesar la información y las instrucciones y a menudo parece como si no lo escuchara.
  • Verbalmente impulsivo, a menudo habla bruscamente e interrumpe a los demás.

Estructura cerebral y rendimiento atencional

El estudio, realizado con 39 niños de cuatro a siete años, utilizó resonancias magnéticas para medir la conectividad cerebral. Los resultados indicaron que ciertos patrones de organización cerebral pueden influir en el rendimiento en tareas que requieren atención sostenida, selectiva y ejecutiva.

Los investigadores resaltan la importancia de identificar patrones atencionales en los primeros años, sugiriendo que intervenciones tempranas —como la terapia conductual o apoyo escolar— pueden ser fundamentales para el desarrollo saludable.

Asimismo, expertos en psicología educativa indican que las experiencias vividas durante los primeros años pueden afectar profundamente el desarrollo neurológico y resaltar la necesidad de un entorno seguro para el desarrollo óptimo del niño.

Herramientas de diagnóstico

A medida que se desarrollan modelos computacionales, como The Virtual Brain, se espera que la investigación se traduzca en herramientas más accesibles y efectivas para evaluar la salud cerebral. Este avance podría facilitar la identificación temprana de riesgos en el desarrollo infantil.

Investigadores abogan por estudios a largo plazo que incluyan una muestra más diversa. Subrayan la importancia de comprender el desarrollo cerebral no solo para TDAH, sino también para otros trastornos del neurodesarrollo, buscando promover un entorno que favorezca el éxito de cada niño.

También te puede interesar:

En esta nota

cerebro diagnóstico niños TDAH trastorno
Contenido Patrocinado