Qué narcos mexicanos podrían ser entregados a EE.UU. en otro traslado masivo
Líderes y operadores clave de distintos cárteles podrían formar parte de un nuevo traslado masivo de reos a cárceles estadounidenses

Los historiales de estos criminales reflejan décadas de violencia, tráfico de drogas y vínculos internacionales. Crédito: Julio Cortez | AP
En medio de crecientes presiones bilaterales por reforzar la cooperación contra el narcotráfico, autoridades de México y Estados Unidos podrían alistar un nuevo traslado masivo de reos a cárceles estadounidenses.
Entre los perfiles que figuran como candidatos destacan líderes y operadores clave de distintos cárteles, cuyos historiales reflejan décadas de violencia, tráfico de drogas y vínculos internacionales.
Los hermanos Amezcua Contreras
Jesús y Luis Ignacio Amezcua Contreras, fundadores del Cártel de Colima, encabezan la lista. Considerados los pioneros del tráfico de metanfetamina en México, su organización dominó el mercado de drogas sintéticas en la década de los 90, con operaciones que se extendieron desde Jalisco y Baja California hasta California.
Ambos fueron detenidos en 1998 en Guadalajara y, aunque enfrentaron procesos judiciales largos y con reducción de cargos, fueron sentenciados en 2005. Jesús Amezcua, apodado “El Rey de las Metanfetaminas”, logró frenar su extradición en 2002. Sin embargo, recientes reformas legales y la cooperación internacional han reactivado su posible entrega. Luis Ignacio, actualmente preso en El Altiplano, también fue sancionado por el Departamento del Tesoro bajo la Ley Kingpin en 2000, lo que congeló sus activos en EE.UU.
Ramón Álvarez Ayala
Otro perfil señalado es el de Ramón Álvarez Ayala, alias “El R1”, considerado el segundo al mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en su momento. Detenido en 2012 por fuerzas especiales del Ejército Mexicano, fue acusado de coordinar la expansión del grupo hacia Guanajuato y Michoacán, así como de liderar ataques armados y bloqueos en Jalisco y Colima.
Álvarez Ayala fue identificado como uno de los principales operadores de Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”. Al momento de su arresto, contaba con dos órdenes de aprehensión por delincuencia organizada y estaba vinculado a múltiples investigaciones.
La familia Coronel
Inés Coronel Barreras, conocido como “El Uno” o “El Suegro”, y su hijo Inés Omar Coronel Aispuro, también figuran en la lista de posibles extraditables. Padre y hermano de Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín “El Chapo” Guzmán, ambos han sido señalados como operadores logísticos del Cártel de Sinaloa en Sonora y Durango.
Coronel Barreras fue arrestado en 2013 con su hijo durante un operativo en Agua Prieta, Sonora. Fue condenado en 2017 por tráfico de marihuana y posesión de armas de uso exclusivo del Ejército. Aunque obtuvo una suspensión provisional para evitar su extradición, su hijo no logró frenar el proceso legal, lo que lo convierte en un blanco más vulnerable para ser trasladado.
Ambos fueron sancionados por EE.UU. bajo la Kingpin, congelando sus activos y restringiendo cualquier tipo de relación comercial con ciudadanos estadounidenses.
Ricardo González Sauceda
Detenido en febrero de 2025 en Nuevo Laredo, Ricardo González Sauceda, alias “El Ricky”, es señalado como subjefe del Cártel del Noreste y cabecilla del grupo armado Los Chukys. Su captura desencadenó una jornada violenta con enfrentamientos armados, cierres carreteros y suspensión de vuelos.
Actualmente recluido en El Altiplano bajo prisión preventiva, enfrenta acusaciones de homicidio, ataques contra fuerzas federales y crimen organizado. En mayo de 2025, el Departamento del Tesoro de EE.UU. lo designó como “narcoterrorista significativo”, atribuyéndole incluso un atentado contra el consulado estadounidense en Nuevo Laredo.
Sigue leyendo:
– “El Jando”, el piloto detrás de la traición a “El Mayo” que tuvo el mismo destino en EE.UU.
– La Tuta ya duerme en el MDC de Brooklyn, la cárcel más temida de NY.