window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Hyundai y Bill Gates crean alianza de una forma inédita

A través de TerraPower y su tecnología de reactores de sodio líquido con almacenamiento en sal fundida, el proyecto busca crear buques más limpios

Así es el Hyundai Creta

Así es el Hyundai Creta. Crédito: Hyundai. Crédito: Cortesía

El transporte marítimo, motor del comercio internacional, enfrenta una paradoja: es esencial para la economía mundial, pero al mismo tiempo una de las fuentes más grandes de emisiones contaminantes. Según cálculos recientes, este sector es responsable de alrededor del 3 % del CO₂ global, una cifra equiparable a lo que emiten naciones industrializadas como Alemania o Japón.

Lee también: Europa cede ante Donald Trump por aranceles a eléctricos

Frente a este reto, diversas soluciones han intentado ganar terreno en la última década: gas natural licuado, motores híbridos, biocombustibles o incluso amoníaco verde. Sin embargo, ninguna ha logrado un equilibrio ideal entre autonomía, escalabilidad y costos competitivos para cubrir rutas intercontinentales. Fue en ese vacío donde apareció una opción disruptiva: los reactores nucleares modulares pequeños (SMR, por sus siglas en inglés).

Puedes leer: Jaguar cambia completamente su futuro con autos exclusivos

Y en esa apuesta, Bill Gates ha sido protagonista. A través de TerraPower, la compañía de energía nuclear avanzada que fundó en 2008, el magnate estadounidense convenció a Hyundai Heavy Industries —uno de los astilleros más influyentes del planeta— de iniciar un camino hacia la integración de esta tecnología en buques de gran calado.

La tecnología Natrium: sodio líquido y sal fundida

El reactor que TerraPower propone para estas aplicaciones navales se denomina Natrium. Se trata de un diseño modular de nueva generación que utiliza sodio líquido como refrigerante en lugar del agua a presión tradicional. Esta elección técnica elimina riesgos asociados a sobrepresión y explosiones, ofreciendo una seguridad mayor.

Su característica más llamativa es el sistema de almacenamiento de energía con sal fundida, capaz de acumular hasta 1 GWh. Este mecanismo permite almacenar calor y liberarlo cuando sea necesario, una solución ideal para contrarrestar la variabilidad de energías renovables como la solar o la eólica.

Aunque TerraPower había concebido inicialmente a Natrium para reforzar redes eléctricas en tierra, la versatilidad del sistema abrió la puerta a usos en alta mar. Hyundai vio allí una oportunidad única: aplicar esta tecnología para construir portacontenedores y buques de gran tonelaje que reduzcan emisiones sin comprometer autonomía.

El acuerdo de Seúl: Gates y Hyundai alinean intereses

El 23 de agosto de 2025, Bill Gates se reunió en Seúl con Chung Kisun, vicepresidente ejecutivo de HD Hyundai. La cita no fue improvisada: era la continuación de conversaciones iniciadas en marzo en Estados Unidos.

El encuentro concluyó con un acuerdo estratégico que busca acelerar la incorporación de SMR en buques de gran capacidad. Según Hyundai, este proyecto no solo es tecnológico, sino que también responde a un cambio inevitable en las cadenas de suministro globales.

Bill Gates, cofundador de Microsoft
Bill Gates figura entre los principales detractores de Elon Musk. / AP.
Crédito: Andres Kudacki | AP

El propio Chung Kisun afirmó que esta iniciativa puede convertirse en un “punto de inflexión en las cadenas de suministro globales”, ya que abre la posibilidad de una independencia energética en el transporte marítimo sin emisiones directas de carbono.

Buques nucleares hacia 2030

El primer paso concreto de la alianza es el desarrollo de un portacontenedores de 15,000 TEU (unidad de medida de carga) impulsado por un reactor modular pequeño. La propuesta ya recibió una aprobación preliminar de la American Bureau of Shipping (ABS), entidad que certifica estándares de seguridad y viabilidad en la industria naval.

Hyundai planea destinar más de $200,000,000 dólares a este proyecto, con el horizonte de tener buques nucleares en operación para 2030. Paralelamente, trabaja en diseños adicionales que incluyen plataformas flotantes con barcazas nucleares y barcos de mayor potencia —de hasta 240 MW— capaces de producir hidrógeno verde directamente en alta mar.

De concretarse, sería un cambio radical en el transporte global. Actualmente, los buques de carga dependen de fuelóleo pesado, uno de los combustibles más contaminantes. Los SMR, en cambio, prometen autonomía casi ilimitada y cero emisiones durante la operación.

Ventajas y retos de los SMR en el mar

Los reactores modulares pequeños ofrecen varios beneficios sobre las centrales nucleares convencionales. Primero, su diseño estandarizado permite la fabricación en serie, lo que reduce costos y agiliza su implementación. Segundo, requieren menos espacio, lo que los hace viables para integrarse en grandes embarcaciones.

Además, no se limitan únicamente a la propulsión. Estos reactores pueden usarse para producir hidrógeno, alimentar microredes flotantes o generar energía para infraestructuras costeras.

El Hyundai IONIQ 9 2026
El Hyundai IONIQ 9 2026. Crédito: Hyundai.
Crédito: Cortesía

Sin embargo, los desafíos no son menores. El marco regulatorio internacional aún no contempla de forma precisa el uso de reactores nucleares en buques comerciales. También existen dudas sobre cómo gestionar los residuos, qué protocolos aplicar en caso de accidente y cómo enfrentar la percepción pública sobre el uso de energía nuclear en una industria visible para millones de personas.

TerraPower y la visión de Gates

TerraPower, fundada por Bill Gates, ha liderado la investigación en reactores de cuarta generación, especialmente en diseños rápidos refrigerados por sodio. El objetivo de la compañía es superar las limitaciones de la energía nuclear convencional, como la generación de grandes volúmenes de residuos o la poca flexibilidad en la producción de energía.

Chris Levesque, director ejecutivo de TerraPower, destacó que la capacidad industrial y de construcción naval de Hyundai es esencial para materializar el proyecto. Explicó que la colaboración permitirá “traducir la investigación en aplicaciones prácticas a gran escala”, lo que hasta ahora había sido una de las grandes dificultades en el sector nuclear.

Aunque el proyecto se centra en la navegación, su alcance va más allá. Los buques nucleares capaces de producir hidrógeno en alta mar podrían convertirse en un eslabón clave para nutrir la cadena de suministro de combustibles limpios destinados al transporte terrestre. Camiones, autobuses y maquinaria industrial serían los primeros beneficiados.

Seguir leyendo:

Audi presenta el Q3 Sportback híbrido enchufable
Subaru Solterra 2026 EV: mejor en todo sentido
La Nissan Xterra volverá con motor híbrido para el año 2028

En esta nota

Bill Gates Hyundai
Contenido Patrocinado