¿Qué es el Mes de la Herencia Hispana y por qué es importante para Estados Unidos?
El Mes de la Herencia Hispana que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre reconoce el aporte de los hispanos a Estados Unidos

Banderas latinoamericanas ondean en el Mes de la Herencia Hispana antes de un partido de fútbol de la NFL entre los Baltimore Ravens y los Dallas Cowboys en Texas en septiembre de 2024. Credit: Jeffrey McWhorter | AP
El Mes de la Herencia Hispana, que se celebra en Estados Unidos del 15 de septiembre al 15 de octubre es una tradición anual en la que se rinde homenaje a los hispanos en Estados Unidos, a su aporte al país y a la historia y cultura hispanas y latinas.
¿Por qué se celebra el Mes de la Herencia Hispana?
Es un reconocimiento especial a las numerosas contribuciones de estas comunidades para la historia y cultura de Estados Unidos, a sus aportes en el trabajo, la defensa, el deporte, el arte y la cocina popular y tradicional, las costumbres y muestra la asombrosa e inspiradora diversidad de las personas de origen hispano en el país.
¿Por qué el Mes de la Herencia Hispana se celebra entre septiembre y octubre?
El 15 de septiembre fue elegido como punto de partida para coincidir con el aniversario de “El Grito de Dolores”, que se emitió en 1810 desde un pueblo del centro de México y que dio inicio a la guerra para que ese país se independizara de España.
Las naciones centroamericanas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica celebran su independencia el 15 de septiembre, y México celebra la suya el 16 de septiembre, el día después del Grito de Independencia.
Durante el Mes Nacional de la Herencia Hispana, Chile celebra su día de la independencia también, el 18 de septiembre.
Belice celebra su independencia el 21 de septiembre.
El Día de los Pueblos Indígenas, anteriormente conocido como el Día de Colón, se celebra en Estados Unidos el segundo lunes de octubre.
¿Cuál es la historia del Mes de la Herencia Hispana?
Antes de que existiera el Mes de la Herencia Hispana, existía la Semana de la Herencia Hispana, que fue creada a través de una legislación patrocinada por el legislador mexicano-estadounidense Edward R. Roybal de Los Ángeles, y promulgada por el presidente Lyndon B. Johnson en 1968.
La conmemoración de una semana se amplió a un mes dos décadas después, con una legislación promulgada por el presidente Ronald Reagan.
¿Cuál es la diferencia entre los términos “hispano” y “latino”?
“Hispano” y “latino” son los dos términos más usados para describir a los estadounidenses con ascendencia latinoamericana y del Caribe. Es común ver que los dos términos se usen indistintamente, pero algunas personas los entienden y usan de maneras diferentes.

El Museo Nacional del Latino Estadounidense usa el término “latino” para describir a los diversos residentes de Estados Unidos que tienen una conexión cultural o ancestral con América Latina o el Caribe. Para muchas personas, el término “latino” también habilita el reconocimiento de las personas negras, indígenas, asiáticas y de otros orígenes en los mismos términos que aquellas con ascendencia europea.
El término “hispano” se usa para aludir a la relación con España o con el idioma español.

Algunos datos claves sobre los hispanos en Estados Unidos
1 de cada 5 habitantes de Estados Unidos es hispano.
Los últimos datos del Censo estiman que hay alrededor de 65.2 millones de hispanos en Estados Unidos al 1 de julio de 2023, lo cual convierte a las personas de origen hispano en la minoría étnica o racial más numerosa del país: el 19.5 % de la población total, según Estimaciones de la población de la edición de 2023 del Censo de EE.UU.
13 estados contaban con un millón o más de residentes hispanos en el 2023: Arizona, California, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Nueva Jersey, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Pensilvania, Texas y Washington.
31 años es la mediana de edad de la población hispana en el 2023, que aumentó de 30.7 años en el 2022.
En las elecciones presidenciales del 2024, el presidente Donald Trump se hizo del 48% del voto hispano. Este es el mejor registro de voto hispano de la historia del Partido Republicano, según estimaciones del Pew Research Center.
Actualmente hay 38.9 millones de hispanos de origen mexicano, lo que los convierte en el grupo más grande (57%) de toda la población hispana.
Les siguen los puertorriqueños (6.1 millones), cubanos (2.9) y salvadoreños (2.8), según la Encuesta de la Comunidad de la Oficina del Censo de Estados Unidos (ACS, por sus siglas en inglés) de 2024
Razones para celebrar
Desde California hasta Florida, no faltarán las festividades. Las celebraciones resaltan comidas y entretenimiento latinos tradicionales, incluyendo bandas de mariachis, bailes folklóricos y lecciones de salsa.
También se ofrecerán homenajes y reconocimientos a figuras hispanas destacadas de la comunidad, la ciudad, el condado, el estado y el país.
Los latinos siguen impulsando la economía y enriquecen nuestro país como emprendedores, atletas, artistas, científicos, funcionarios públicos y mucho más.
El Mes de la Herencia Hispana ofrece la oportunidad de aprender más sobre la diversidad y resiliencia de las latinas y los latinos estadounidenses, y de celebrarlos.
A lo largo de la historia de nuestro país, la comunidad latina ha sido pionera en dictar el rumbo de la cultura y la democracia estadounidense.
La intención de esta celebración es mostrar los aportes de los latinos a Estados Unidos y honrar las tradiciones y la cultura de México, Puerto Rico, Venezuela y otros países de Centroamérica y América del Sur.
Sigue leyendo:
· Caucus Hispano del Congreso honrará a Elvis Crespo y Miguel Cardona en el Mes de la Herencia Hispana
· Cómo los hispanos editan su herencia en la era digital
· Gloria Trevi recibe Premio Leyenda de la Herencia Hispana 2025 y elogia a la comunidad latina