window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Horario diario de las comidas influye en el riesgo de longevidad, conoce cómo

Un estudio analizó la relación entre la duración de las ventanas de alimentación diarias y la mortalidad por diversas causas en adultos estadounidenses

Horario diario de las comidas influye en el riesgo de longevidad, conoce cómo

Las dietas basadas en el tiempo han ganado popularidad por sus beneficios para la salud. Crédito: Andrey_Popov | Shutterstock

Un reciente estudio nacional en Estados Unidos destaca la influencia del horario diario de las comidas en la longevidad de los adultos. La inquietud fue dada porque las dietas basadas en el tiempo han ganado popularidad por sus beneficios para la salud, pero sus efectos en la longevidad humana siguen siendo poco claros, con la mayoría de la evidencia de ensayos humanos a corto plazo y estudios en animales.

El análisis se realizó en el marco del estudio “Asociación entre la ventana de alimentación y la mortalidad en adultos estadounidenses”.

Los resultados de la investigación, publicada originalmente en la revista Aging Cell, muestran una clara relación en forma de U: los adultos que mantenían ventanas de alimentación de 11 a 12 horas presentaban un menor riesgo de muerte prematura. Por el contrario, las ventanas más cortas o más largas parecían incrementar este riesgo.

Metodología del estudio

Este estudio siguió a 33.052 adultos estadounidenses durante una mediana de 8,1 años y documentó 4.158 muertes, incluidas 1.277 por enfermedades cardiovasculares y 989 por cáncer. 

Se detalla que la ingesta dietética se evaluó mediante dos recordatorios de 24 horas, y la ventana de alimentación se definió como el tiempo transcurrido entre la primera y la última ingesta de cualquier alimento calórico en un día. Los datos de ambos recordatorios se promediaron para tener en cuenta la variación diaria. Los resultados de mortalidad, incluyendo las muertes por todas las causas, cardiovasculares y por cáncer, se obtuvieron del Índice Nacional de Defunciones.

Del mismo modo, las covariables incluyeron datos demográficos, factores socioeconómicos, hábitos de vida (tabaquismo, consumo de alcohol, actividad física y sueño), calidad de la dieta (medida mediante el Índice de Alimentación Saludable) y estado de salud, incluyendo enfermedades crónicas. También se consideraron el índice de masa corporal (IMC) y las percepciones relacionadas con el peso.

Resultados en detalle

El menor riesgo de mortalidad se relacionó con una duración de la alimentación de 11 a 12 horas al día. Comer menos de 8 horas al día se asoció sistemáticamente con una mayor mortalidad por cualquier causa, mostrando un riesgo un 34% mayor en comparación con el grupo de referencia (12 a 12,99 horas).

Las ventanas de alimentación más largas (15 horas o más) también se asociaron con un aumento del 25% en el riesgo de desarrollar la afección. Sin embargo, esta asociación solo fue estadísticamente significativa en participantes blancos y tuvo un intervalo de confianza (IC) de 1,01 a 1,55, lo que indica una significancia marginal tras el ajuste completo.

En particular, los análisis de subgrupos revelaron matices críticos:

  • Las ventanas más cortas (<8 h) provocaron un aumento de entre el 50% y el 70% en la mortalidad cardiovascular entre los adultos mayores, los hombres y los participantes blancos (HR ~1,5–1,7).
  • No se observó ningún riesgo de mortalidad significativo para ventanas de tiempo más cortas en adultos más jóvenes después del ajuste completo.
  • Las mujeres mostraron un riesgo de mortalidad elevado, pero estadísticamente no significativo, con ventanas de tiempo más cortas (p = 0,132), mientras que los hombres mantuvieron la significancia (p = 0,049).
  • En cuanto a la mortalidad por cáncer, las asociaciones con ventanas de tiempo cortas se desvanecieron tras el ajuste completo, con una tendencia marginal observada solo en mujeres. La mortalidad cardiovascular reflejó estos hallazgos, con el riesgo más bajo a las 11-12 horas y un riesgo significativamente mayor para ventanas de tiempo más cortas, pero sin asociaciones generales sólidas con ventanas de tiempo más largas, excepto entre los blancos (HR cercanos a ~1,5 en los modelos spline).

Consideraciones finales

El estudio plantea importantes consideraciones para hábitos alimenticios. Los expertos sugieren que la conciencia sobre los horarios de las comidas podría ser fundamental para mejorar la salud y aumentar la longevidad en la población adulta.

Lea también:

En esta nota

Alimentación comidas estudio horarios longevidad
Contenido Patrocinado