window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

EE.UU. liberó a Gregory Sanabria, un expreso político de Venezuela que estuvo detenido por ICE

Gregory Sanabria Tarazona, un expreso político venezolano que fue torturado en su país y pidió asilo en EE.UU. estuvo detenido por ICE durante 4 meses

El activista venezolano Gregory Sanabria a su salida del centro de detención de ICE en Conroe, Texas.

El activista venezolano Gregory Sanabria a su salida del centro de detención de ICE en Conroe, Texas. Credit: Carlos Ramírez | EFE

 Un juez de inmigración concedió el miércoles la solicitud de asilo del activista y expreso político de Venezuela Gregory Sanabria y ordenó su liberación, según informó a EFE su abogado.

El gobierno de Estados Unidos liberó a Sanabria el jueves, tras pasar cuatro meses recluido en un centro de detención de ICE en Texas.

La prolongada detención de Sanabria, iniciada en junio pasado, ocurrió en medio de una campaña del gobierno de Donald Trump para identificar y arrestar a migrantes venezolanos, en particular a quienes llegaron en los últimos tres años huyendo de la crisis política y económica de su país.

Sanabria, de 31 años, fue un activista estudiantil que participó en la ola de protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro en 2014 y, como consecuencia, estuvo preso durante cuatro años en la cárcel de El Helicoide, conocida por las denuncias de abusos a los derechos humanos.

En 2022 emigró a Estados Unidos a través de la peligrosa ruta del Darién y se entregó a las autoridades en la frontera sur, que lo liberaron tras una entrevista de “miedo creíble”. Desde entonces tramitaba su petición de asilo.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Houston lo arrestó en junio durante su cita anual de seguimiento, y desde entonces permaneció detenido en un centro de Texas.

Su caso provocó la condena de organismos internacionales como la ONU y Amnistía Internacional, así como de varios legisladores estadounidenses.

“Es un respiro de tranquilidad para la comunidad venezolana y para mí, como su mejor amigo”, dijo Lennard García, también migrante y exactivista que estuvo encarcelado en Venezuela.

Durante los meses de detención, Sanabria enfrentó la posibilidad de ser deportado a Venezuela —el país del que huyó por persecución política— o de permanecer privado de libertad indefinidamente. Ese periodo, contó García, fue una “revictimización”.

Tras la histórica asignación de fondos para la agenda migratoria de Trump, el gobierno ha intensificado la detención de migrantes en todo el país.

Actualmente, Estados Unidos mantiene bajo custodia a más de 61,200 migrantes, la cifra más alta en varios años. Casi la mitad de ellos, un 45%, no tiene antecedentes criminales, según datos recopilados por el investigador de la Universidad de Syracuse Austin Kocher.

Por Alejandra Arredondo

Sigue leyendo:
· Las denuncias de nuevos arrestos en Venezuela tras la liberación de un grupo de presos
· Qué dice el canje de presos entre EE.UU. y Venezuela sobre la relación de Trump con Maduro
· Liberan a estadounidenses en Venezuela por inmigrantes en El Salvador en importante canje de prisioneros

In this Article

Asilo ICE Venezuela
Sponsored content