window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

¿Sufres estreñimiento crónico? Una dieta con ciertos alimentos te ayudarán a mejorar, sin necesidad de medicamentos

Hasta ahora, las recomendaciones para el tratamiento del estreñimiento se centraban principalmente en fármacos

¿Sufres estreñimiento crónico? Una dieta con ciertos alimentos te ayudarán a mejorar, sin necesidad de medicamentos

El estreñimiento es una de las quejas gastrointestinales más frecuentes en EE.UU. Crédito: SistersStock | Shutterstock

El estreñimiento crónico afecta a aproximadamente el 16% de la población adulta global, generando cerca de 2,5 millones de visitas médicas anuales solo en Estados Unidos. Las nuevas directrices de la Asociación Dietética Británica abordan este problema con recomendaciones dietéticas sistemáticas.

Lo más importante, estas directrices, según los autores, son las primeras recomendaciones basadas en evidencia para tratar el estreñimiento sin medicamentos, recoge NBC News.

La Asociación recomienda que alimentos como kiwis, junto con el pan de centeno y ciertos suplementos, pueden ayudar a mejorar los síntomas del estreñimiento.

El estreñimiento es una de las quejas gastrointestinales más frecuentes en EE.UU. y los países occidentales. En Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares anualmente en laxantes para combatirlo, según el Colegio Americano de Gastroenterología.

Más allá de la farmacología

Hasta ahora, las recomendaciones para el tratamiento del estreñimiento se centraban principalmente en fármacos. Eirini Dimidi, una de las autores principales de las directrices, señala la necesidad de cambiar este enfoque hacia opciones dietéticas más efectivas y respaldadas por investigación, considerando que las iniciativas dietéticas previas eran escasas y poco concretas.

Entre las pocas recomendaciones dietéticas conocidas estaba comer mucha fibra y beber más agua, que son ambiguas y a menudo carecen de investigaciones que las respalden.

“Recuerdo haber mirado las pautas y darme cuenta de que son realmente limitadas en el número de recomendaciones dietéticas que hacen”, expresa Dimidi, dietista registrada y profesora asociada en el departamento de ciencias de la nutrición del King’s College en Londres.

Para llegar a esta nuevas directrices, publicadas conjuntamente en las revistas Journal of Human Nutrition & Dietetics y Neurogastroenterology & Motility, los autores analizaron ensayos clínicos y evaluaron la eficacia de cada método para controlar el estreñimiento. 

¿Cuándo el estreñimiento es crónico?

Se considera que el estreñimiento es crónico cuando se presentan dos o más síntomas relacionados con dificultades para evacuar durante al menos tres meses o más.

Los síntomas incluyen defecar menos de tres veces por semana heces duras o abultadas, dificultad para la evacuación, sensación de vaciado incompleto, obstrucción rectal, entre otros.

Este patrón de síntomas debe mantenerse constante para considerar que el estreñimiento es crónico y no un episodio ocasional.

Las causas del estreñimiento pueden ser varias, entre las que destacan una dieta inadecuada, estilo de vida, ciertas enfermedades y lesiones, incluso algunos medicamentos. Es una condición más común que lo que se cree y afecta a personas de todas las edades, géneros y razas.

“Si sufres de estreñimiento crónico, es posible que ni siquiera puedas participar en actividades físicas porque te sientes hinchado, tienes dolor, estás dolorido, eso puede afectar tu estado de ánimo”, advierte a NBC News Sue-Ellen Anderson-Haynes, dietista titulada y portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética.

Recomendaciones clave para la dieta

Los tratamientos tradicionales para el estreñimiento incluyen aumentar la ingesta de fibra a través de alimentos como ciruelas pasas y otras frutas y verduras, beber más agua y utilizar diferentes tipos de laxantes.

Para garantizar que estas fueran directrices estrictamente basadas en la evidencia, solo se produjeron declaraciones de recomendación para estrategias dietéticas para las que existe evidencia de estudios de investigación, y no se incluyeron recomendaciones para intervenciones para las que falta evidencia, aclara el informe del estudio.

Las nuevas pautas destacan alimentos y suplementos que podrían aliviarlo:

Kiwis: se sugiere consumirlos tres al día, para mejorar la frecuencia de las deposiciones.

Pan de centeno: se recomienda una ingesta entre seis y ocho rebanadas diarias.

Suplementos de fibra y probióticos: se reconoce su potencial para mejorar la frecuencia y consistencia de las deposiciones.

Un cambio esperado

Dimidi expresa la esperanza de que estas pautas proporcionen información valiosa tanto a profesionales de la salud como a pacientes, permitiendo un manejo más efectivo del estreñimiento crónico y mejorando la calidad de vida de aquellos afectados por esta afección.

Ejercicio físico y estreñimiento

La relación entre el ejercicio físico y la mejora del estreñimiento es sólida y está respaldada por evidencia científica. El ejercicio físico regular mejora el tránsito intestinal al estimular la motilidad del colon, lo que facilita el movimiento de las heces a través del sistema digestivo.

Actividades como caminar, trotar, nadar y montar en bicicleta, especialmente con una intensidad moderada y una duración adecuada, pueden reducir significativamente el tiempo de tránsito intestinal y aumentar el peso de las heces, facilitando así la evacuación. Además, el ejercicio fortalece los músculos abdominales y estimula las contracciones intestinales, mejorando la eficiencia del sistema digestivo.

Se recomienda una combinación de ejercicio aeróbico, fuerza y flexibilidad para optimizar la salud intestinal y evitar el estreñimiento. También es importante empezar con actividades de baja intensidad si se es nuevo en el ejercicio y aumentar gradualmente la intensidad para observar cómo responde la digestión.

En conjunto con una dieta adecuada y una buena hidratación, el ejercicio se convierte en un factor clave para prevenir y aliviar el estreñimiento. La práctica regular y adaptada a las necesidades individuales mejora no solo la función intestinal sino también la calidad de vida y el bienestar psicológico asociado a problemas digestivos.

También te puede interesar:

En esta nota

Alimentación alimentos con fibra Dieta kiwi recomendaciones
Contenido Patrocinado