window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

DHS responde a California tras la iniciativa de crear “ciudades sin ICE”

Desde California resaltan la necesidad de proteger los espacios comunitarios de la intervención federal

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defiende la importancia de aplicar la ley de inmigración.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defiende la importancia de aplicar la ley de inmigración. Crédito: Mike Stewart | AP

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha rechazado las recientes iniciativas de algunas ciudades de California para establecer zonas “sin ICE”, asegurando que la agencia continuará cumpliendo con la ley de inmigración federal. Esta respuesta llega tras el anuncio de Santa Clara y San José de crear espacios libres de operaciones migratorias.

California ha emergido como un punto clave en el debate nacional sobre la aplicación de leyes de inmigración. Las comunidades locales, preocupadas por el aumento de las deportaciones federales bajo la administración de Trump, están tomando medidas para frenar las operaciones de ICE en sus territorios. El condado de Santa Clara, con su gran población inmigrante, ha liderado esta resistencia.

El 21 de octubre, la Junta de Supervisores del Condado de Santa Clara aprobó por unanimidad un plan para declarar fuera del alcance de ICE todas las propiedades e instalaciones públicas del condado. La ciudad de San José, ubicada en el mismo condado, se prepara para implementar medidas similares el 23 de octubre.

Medidas locales de protección para los inmigrantes

Las zonas “sin ICE” buscan proteger a las comunidades vulnerables del miedo y las tensiones generadas por las operaciones federales. En el caso de Santa Clara, los líderes locales han manifestado que estas medidas son necesarias para garantizar que los inmigrantes puedan acceder a servicios públicos sin temor a ser detenidos. La ciudad de San José sigue esta tendencia con la intención de implementar un enfoque similar.

Este movimiento tiene sus raíces en iniciativas previas en otras ciudades como Chicago, donde se han implementado políticas para restringir el acceso de ICE a propiedades públicas. Para los defensores de los derechos de los inmigrantes, este tipo de medidas refuerza la inclusión y la seguridad en las comunidades. Estas decisiones podrían servir de modelo para otras ciudades de California y de todo el país.

En junio de 2025, el presidente Trump ordenó el despliegue de 4,000 soldados de la Guardia Nacional en Los Ángeles, tras las protestas contra las operaciones de control de inmigración. A pesar de la oposición del gobernador Gavin Newsom, la federalización de tropas continuó. Este despliegue generó conflictos legales, ya que un juez dictaminó que violaba la Ley Posse Comitatus.

Resistencia local ante la ley migratoria federal

El DHS ha defendido la importancia de aplicar la ley de inmigración, independientemente de las ordenanzas locales. La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, declaró que el departamento no se dejará disuadir de su misión, argumentando que las ciudades santuario protegen a inmigrantes criminales y representan una amenaza para la seguridad pública.

Peter Ortiz, miembro del Concejo Municipal de San José, expresó que no se puede esperar a que algo suceda para actuar. Según Ortiz, es esencial proteger los espacios comunitarios de la intervención federal. Por su parte, Sylvia Arenas, supervisora del Distrito 1 de Santa Clara, afirmó que las instalaciones del condado no son adecuadas para la aplicación de la ley migratoria.

Los líderes locales continúan trabajando en la redacción de una ordenanza formal que limite el uso de propiedades públicas para la aplicación de la ley migratoria. A pesar de que ICE conserva la autoridad para operar en todo el país, esta legislación local podría enfrentar desafíos legales en el futuro, lo que podría generar un largo proceso judicial sobre la legalidad de estas zonas.

En esta nota

DHS ICE Inmigración inmigrantes
Contenido Patrocinado