window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

De qué trata la tecnología de reconocimiento facial implementada por ICE para detener inmigrantes

Especialistas recomiendan tener cuidado a la hora de hacer publicaciones en redes sociales, porque puede ayudar al rastreo de datos personales

El padre de familia acudió el 5 de septiembre a una cita rutinaria en una oficina de inmigración en Tampa. Allí fue detenido por agentes de ICE.

Joel arribó a los EE.UU. en 2022.  Crédito: Erin Hooley | AP

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) ha incorporado un software de inteligencia artificial para identificar los rostros de migrantes y analizar su actividad en redes sociales. Expertos en ciberseguridad y derecho alertaron sobre los riesgos de estas prácticas, especialmente por el uso indebido de datos personales y la falta de control en la vigilancia.

Luis Noguerol, miembro del Departamento de Comercio de Estados Unidos especializado en ciberseguridad, explicó a Telemundo que la capacidad de rastrear personas mediante reconocimiento facial “es posible y no es nueva”. Indicó que el sistema puede utilizar imágenes tomadas desde teléfonos, tabletas o cualquier dispositivo móvil para identificar usuarios.

El especialista recomendó tener precaución al publicar contenido en redes sociales, ya que la información compartida puede servir para rastrear la ubicación o el dispositivo desde el cual se realiza una publicación. “A través del usuario se puede conseguir el dispositivo del cual subió el posteo”, advirtió Noguerol.

Riesgos legales y éticos del reconocimiento facial

Por su parte, el abogado constitucionalista Joseph Malouf calificó como “muy peligroso” que este tipo de tecnología esté en manos de organismos gubernamentales sin límites claros de actuación. Aseguró que el riesgo principal radica en que puedan “investigar a enemigos políticos o a cualquier persona sin tener que dar alguna justificación legal”, lo que pondría en riesgo derechos fundamentales.

La empresa Clearview AI es la encargada de proporcionar la tecnología utilizada por el ICE. Según Forbes, la agencia invirtió cerca de $9 millones de dólares en este software, con una primera fase de casi cuatro millones. Inicialmente, el sistema se aplicó para investigar ataques contra agentes federales y casos de explotación infantil, aunque su uso se ha extendido a la identificación de migrantes.

El funcionamiento de Clearview AI se basa en comparar imágenes con una base de datos masiva de fotografías obtenidas de redes sociales y sitios web públicos. Sin embargo, esta empresa ha sido sancionada en múltiples ocasiones por violaciones a la privacidad. El European Data Protection Board le impuso multas superiores a 20 millones de dólares en Europa y el Reino Unido por recolectar imágenes sin consentimiento.

Vigilancia en redes sociales

Además del reconocimiento facial, el ICE busca ampliar su capacidad de monitoreo digital. Documentos obtenidos por Telemundo revelan la contratación de analistas dedicados a rastrear de forma continua las publicaciones en plataformas como Facebook, X, TikTok, YouTube, Instagram y Reddit. El objetivo oficial es identificar a personas que representen una amenaza para la seguridad nacional o pública.

No obstante, organizaciones defensoras de los derechos humanos advierten que esta estrategia podría transformarse en una herramienta de vigilancia masiva sobre comunidades migrantes y activistas. “ICE emplea diversas formas de tecnología para investigar presuntas actividades criminales y apoyar los esfuerzos de las fuerzas del orden”, explicó un portavoz de la agencia, asegurando que la institución respeta las libertades civiles y la privacidad.

El portavoz también confirmó la cooperación del ICE con otras agencias federales para localizar a individuos que “emplean contramedidas para impedir su rastreo”. Pese a estas garantías, los expertos coinciden en que la expansión del reconocimiento facial y la vigilancia digital sin una regulación estricta podría derivar en un grave retroceso para la protección de la privacidad y los derechos civiles en Estados Unidos.

En esta nota

ICE Inmigración inmigrante
Contenido Patrocinado