Organizaciones ayudan a angelinos afectados por la pausa del programa SNAP
Entregan comida a familias de bajos recursos en el sur de California
La organización We Grow LA entregan aliementos a residentes del sur de Los Ángeles. Crédito: Fotos: Janette Villafana | Impremedia
Con verduras frescas, alimentos en lata y otras comidas saludables, organizaciones en todo Los Ángeles se preparan para atender a millones de residentes que necesitarán alimentos ante lo que parece ser una inminente pausa del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), conocido popularmente como cupones de alimentos.
El programa brinda asistencia económica para comprar alimentos a más de 40 millones de personas de bajos recursos en Estados Unidos, entre ellos 10 millones de latinos, pero a partir del 1 de noviembre se espera que entre en pausa por el cierre del Gobierno federal.
En el condado de Los Ángeles, 1.75 millones de personas dependen del programa, que en California también se conoce como CalFresh. En todo el estado más de cinco millones de personas reciben estos beneficios.
Organizaciones como We Grow L.A., que ha estado operando desde 2023 distribuyendo alimentos y otros recursos, señala que la necesidad de alimentos ha aumentado y se empeorará tras la pausa.
“Todos los viernes tenemos aproximadamente 250 familias que vienen a recoger alimentos, pero hoy hay más de 400 familias haciendo fila”, dijo la fundadora de We Grow L.A., Lauren Brazile. “Tuvimos que conseguir otro camión para que venga a dejar más comida y otras cosas.”
El viernes por la mañana, Brazile y su equipo se prepararon para recibir a residentes del sur de Los Ángeles en el estacionamiento de Slauson Super Mall como lo hacen cada semana. Su distribución de comida es distinta a la de otros; en vez de cajas empaquetadas, aquí la gente puede llevar sus bolsas o cajas y escoger qué llevar.
“No todos cocinan o necesitan lo mismo, algunas personas son alérgicas o tienen diabetes y requieren comida saludable, entonces, en lugar de empacar cajas con lo mismo, ellos pueden escoger lo que quieran y cuanto quieran, es gratis”, dijo Brazile esa mañana.
A las 11 de la mañana, la línea de personas ya llega hasta el fondo del estacionamiento del mercado, todos esperan con sus bolsas listas para recoger los alimentos de la semana.
En una de las mesas se podían encontrar verduras como tomates y frutas, en la siguiente repartieron pollos, huevos, leche y postres saludables. También se podían llevar pañales para bebés y artículos básicos para el hogar.

Brazile cuenta que, gracias a donaciones de la misma comunidad y otros negocios, han podido continuar con sus distribuciones de comida. Dice que lgunos de los productos que son difíciles de conseguir en grandes cantidades son el pollo, la carne y los huevos, y recomienda que si alguien está interesado en hacer alguna donación estos alimentos son los más requeridos, aunque todos los productos son bien recibidos.
En la comunidad de Lynwood, otras organizaciones como Hands of Love Center también sienten el golpe de la necesidad que tiene la comunidad por recursos como alimentos.
Gabriela Guevara, la coordinadora de comunidad para la organización, dice que cada mes sirven a más de 1,200 personas. Un número que ella dice que aumenta cada semana.
“Hemos observado un enorme aumento en el número de familias que buscan más lugares de distribución de alimentos, ya que muchas dependían de los recursos de (SNAP) para sobrevivir”, afirmó tras finalizar la distribución de alimentos de las 8 de la mañana del viernes.
Cuenta que, aunque la mayoría de las personas que suelen ir a recoger comida son de diferentes edades, sí asisten una gran cantidad de adultos mayores de 50 años, que considera será uno de los grupos más afectados.
“Hay personas que solo pueden ir al lugar más cercano y a veces se acaba la comida y se quedan sin nada porque no pueden manejar a otro lugar”, dijo Guevara. “Mucha gente ya necesitaba de estos servicios y más ahora”.
Tanto We Grow L.A. como Hands of Love Center tienen como prioridad ofrecer a la comunidad productos frescos y no comida a punto de expirar. Lo que distingue a este tipo de organizaciones es la conexión que tienen con las personas a las que ayudan; muchos de los voluntarios viven en la misma comunidad y conocen a la gente, por lo cual entienden las necesidades directas que tienen.

Aunque el gobernador Gavin Newsom aprobó 80 millones de fondos para el apoyo a centros de comida gratuita en el estado y envió a la Guardia Nacional de California para asistir en las distribuciones, las organizaciones pequeñas son las que están teniendo un impacto positivo en las comunidades.
Más ayuda
Otros grupos y restaurantes también se han unido para ayudar a las personas que serán directamente afectadas por la pausa de recursos. Entre ellos están el restaurante Balam en Lynwood, que distribuirá comida este fin de semana en su local y Nela Food Distribution, que no solo reparte comida gratis, también hace pedidos a casa para familias impactadas por las redadas.
Muchas de estas organizaciones comunitarias ya se están preparando para los días festivos y están recaudando fondos para poder brindarles a las familias comida en los próximos meses.
“Todos estamos intentando hacer lo más que podemos: la ciudad, las iglesias y organizaciones como la nuestra; la gente se merece acceso a la comida”, agregó Brazile.
Ayuda comunitaria
Para encontrar bancos de alimentos y otros recursos cerca de usted visite: LAFoodbank.org.
Para donar a We Grow L.A., visite wegrowla.com
Para donar a Hands of Love Center, visite https://gofund.me/0db6d7bef
Nota producida bajo el programa California Local News Fellowship de la Universidad de Berkeley.