Reaparece gripe aviar en humanos tras 9 meses, registran autoridades sanitarias
El paciente, un adulto mayor con enfermedades preexistentes, desarrolló síntomas como fiebre alta, confusión y dificultad respiratoria
Muestra de sangre positivo con prueba de la gripe aviar. Crédito: faniadiana24 | Shutterstock
Un residente del estado de Washington fue diagnosticado con gripe aviar, específicamente con el virus H5N5, convirtiéndose en el primer caso humano confirmado de este tipo desde febrero. El diagnóstico fue confirmado por funcionarios de salud estatales el 14 de noviembre de 2025.
El paciente, un adulto mayor con enfermedades preexistentes, que desarrolló síntomas como fiebre alta, confusión y dificultad respiratoria, se encuentra hospitalizado, según el Departamento de Salud del Estado de Washington. Desde su diagnóstico preliminar, se ha mantenido un monitoreo constante de su condición, aunque se reporta que su estado es estable.
El caso anterior a se reportó el 12 de febrero, cuando la autoridades sanitarias de Ohio informaron del primer registro de H5N1 en humanos en ese estado.
El H5N5 es una cepa de gripe aviar que se había detectado previamente en animales, pero nunca antes en humanos. Sin embargo, las autoridades afirman que el riesgo para la población es bajo.
Comparación con el virus H5N1
Aunque el H5N5 es un tipo diferente al H5N1, expertos como Richard Webby sugieren que su comportamiento en relación con la salud humana es comparable. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también subrayan que no hay evidencia de un aumento en el riesgo para la salud pública por este caso.
Las autoridades sanitarias creen que la exposición del paciente al virus H5N5 provino de su rebaño de aves de corral domésticas, que tuvieron contacto con aves salvajes. Se están llevando a cabo investigaciones adicionales para determinar las fuentes exactas de contagio.
Impacto en la industria agrícola
El virus H5N5, dentro de la familia de la influenza aviar, afecta principalmente a las aves causando una enfermedad grave que puede resultar en la muerte masiva de aves, lo que provoca pérdidas devastadoras en la industria avícola.
Este virus pertenece a los subtipos altamente patógenos (como H5 y H7) que pueden propagarse rápidamente entre poblaciones de aves domésticas y silvestres, afectando tanto la producción de carne como de huevos.
El impacto del virus H5N5 en la industria avícola es significativo porque:
- Mata grandes cantidades de aves, llevando a la pérdida directa de producción.
- Provoca graves consecuencias económicas incluyendo la pérdida de empleos, especialmente en países en desarrollo donde la industria avícola es intensiva en mano de obra.
- Genera restricciones comerciales internacionales que afectan la exportación e importación de productos avícolas.
- Aumenta los costos para los consumidores debido a la reducción en la disponibilidad de carne y huevos.
- Obliga a implementar estrictas medidas de bioseguridad, vigilancia y control para evitar brotes y proteger la seguridad alimentaria.
Además, la presencia de virus como el H5N5 eleva la necesidad de colaboración entre sectores público y privado para el desarrollo de vacunas, diagnósticos y servicios veterinarios eficaces que mantengan cadenas de valor seguras y responsables.
La enfermedad impacta no solo la economía y la producción, sino también la biodiversidad, el sustento de pequeños y medianos productores, y la seguridad alimentaria a nivel global.
Tratamientos para las personas infectadas
Los tratamientos disponibles para las personas infectadas con el virus H5N5 (que es un subtipo similar al H5N1 de la gripe aviar) son principalmente medicamentos antivirales.
Los antivirales más usados son oseltamivir (Tamiflu), zanamivir (Relenza), baloxavir y peramivir, que pueden ayudar a reducir la gravedad de la enfermedad, prevenir complicaciones y mejorar las posibilidades de supervivencia. Es importante iniciar el tratamiento con antivirales lo antes posible, idealmente dentro de las primeras 48 horas tras el inicio de los síntomas. En casos graves, puede ser necesaria la hospitalización y el uso de respiradores. Además, las personas que están en contacto cercano con infectados pueden recibir tratamiento preventivo con oseltamivir.
Actualmente, hay vacunas aprobadas para proteger contra el virus H5N1 (similar al H5N5) que pueden utilizarse si el virus empieza a propagarse entre humanos, aunque las vacunas de la gripe estacional no protegen contra estos virus aviarios. También se recomienda la vacunación contra la gripe estacional para evitar que surjan virus híbridos entre la gripe humana y la aviar. Otros cuidados incluyen el aislamiento de los infectados para evitar la transmisión.
También te puede interesar: