“Sangre dorada”, es tan escasa que los científicos buscan replicarla
El crecimiento en la producción de sangre cultivada podría marcar un avance significativo para aquellos con tipos sanguíneos raros
Muestras de sangre en laboratorio. Crédito: Ukrolenochka | Shutterstock
Tomándolo a broma, ya no parece que la “sangre azul” sea la más buscada, pues ha sido desplazada por la “sangre dorada”, o sangre Rh nula, que es extremadamente rara, registrada en solo 50 personas en el mundo.
Este tipo de sangre carece de todos los antígenos Rh, lo que limita las opciones de transfusión para quienes lo poseen. Como medida de precaución, se recomienda a estas personas congelar su propia sangre.
“Si recibes una transfusión de sangre de un donante que contiene antígenos diferentes a los de tu propia sangre, tu cuerpo generará anticuerpos contra esa sangre y la atacará”, advierte a BBC Mundo Ash Toye, profesor de biología celular en la Universidad de Bristol. “Si recibes otra transfusión de esa sangre, puede ser mortal”, agrega.
Aunque difícil conseguir donantes para quienes la poseen, ya que las personas con este grupo sanguíneo no pueden recibir transfusiones de sangre de los grupos O, A, B o AB; por el contrario, la “sangre dorada”, denominada así debido a múltiples aplicaciones, es muy valiosa por su utilización en transfusiones universales.
Investigaciones y desarrollo
Investigaciones recientes han revelado que la sangre Rh nula se debe a mutaciones genéticas que afectan a una proteína crucial en los glóbulos rojos, conocida como glicoproteína asociada al Rh (RHAG). Estas mutaciones parecen acortar o alterar la forma de esta proteína, lo que provoca que interfiera con la expresión de otros antígenos Rh, recoge la BBC.
Por eso, investigadores están trabajando en cultivar sangre Rh nula en laboratorio. Utilizando la edición genética CRISPR-Cas9, se busca crear células sanguíneas ultracompatibles, eliminando antígenos problemáticos que pueden causar reacciones adversas en transfusiones.
Entre los proyectos destacados que resaltan están:
Scarlet Therapeutics: co-fundada por el profesor Ash Toye, la empresa está recolectando sangre de donantes con tipos raros para generar líneas celulares que permitan la producción continua de glóbulos rojos.
Ensayo RESTORE: estudio pionero que evalúa la seguridad de los glóbulos rojos cultivados en laboratorio.
Sangre artificial y futuro de las transfusiones
A pesar de los avances, el desarrollo de sangre artificial a gran escala enfrenta importantes dificultades. Los investigadores están trabajando para replicar las complejas señales necesarias para que las células madre se conviertan en glóbulos rojos maduros y evitar la ruptura de membranas celulares durante el proceso.
El crecimiento en la producción de sangre cultivada podría marcar un avance significativo para aquellos con tipos sanguíneos raros. Sin embargo, la donación de sangre tradicional seguirá siendo crucial en el corto y mediano plazo.
Implicaciones éticas de técnicas de edición genética
Las implicaciones éticas de usar técnicas de edición genética como CRISPR-Cas9 en la manipulación de la sangre incluyen preocupaciones sobre los riesgos técnicos y sociales, el respeto a la autonomía, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia. Entre los aspectos éticos destacados están:
- Riesgos de edición fuera del objetivo y efectos desconocidos que podrían causar nuevas enfermedades o daños permanentes.
- Incertidumbre y falta de previsibilidad en las consecuencias a largo plazo, incluyendo la afectación hereditaria si se manipulan células germinales o embrionarias.
- Necesidad de criterios estrictos para permitir su uso, como supervisión independiente, ausencia de alternativas razonables y seguimiento a largo plazo.
- Debate sobre la justificación ética de intervenir en embriones, ya que implica riesgos para futuros seres humanos y generaciones siguientes.
- Preocupación sobre posibles inequidades sociales y el uso irresponsable sin consenso social ni regulaciones claras.
- La edición genética en sangre, si bien prometedora para terapias, debe evaluar el equilibrio de riesgos y beneficios y observancia de normativas éticas internacionales.
También te puede interesar: