window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Elevados aranceles causaron efectos “sorprendentes” en los datos de inflación, según análisis de la Fed

Economistas de la Fed de San Francisco realizaron un análisis sobre el impacto de las tarifas arancelarias sobre los índices de inflación y desempleo

Elevados aranceles causaron efectos “sorprendentes” en los datos de inflación, según análisis de la Fed

“Los aranceles actúan como un freno a la demanda de la economía”, indicaron los investigadores de la FED. Crédito: Shutterstock

La Reserva Federal de San Francisco publicó un nuevo análisis este lunes, en el que resalta el impacto que ha tenido este año el ajuste arancelario sobre la economía del país en cuanto a los índices de inflación y desempleo.

El análisis fue desarrollado por la vicepresidenta Fernanda Nechio y el asesor principal de políticas Oscar Jorda del Departamento de Investigación Económica de la Reserva Federal de San Francisco quienes recopilaron ejemplos históricos, datos de los últimos cuarenta años de comercio internacional con los cuales hicieron la comparación y determinaron que los actuales elevados aranceles han tenido efectos “sorprendes” sobre la economía estadounidense.

Los economistas de la FED de San Francisco explicaron en el informe que la imposición de aranceles más altos afecta no solo a las cadenas de suministro, sino también la inversión, los costos de producción, las facturas de los consumidores, impulsando la inflación y el desempleo.

“Los aranceles actúan como un freno a la demanda de la economía”, indicaron. Aunque en un primer momento con los elevados aranceles, la tasa de desempleo aumenta, la demanda y la inflación se disminuyen, luego de un tiempo se produce a la inversa llevando a niveles altos de inflación.

En este sentido, los desarrolladores del informe destacan que, con el tiempo, la economía se ajusta, “la tasa de desempleo vuelve a su nivel original o incluso disminuye ligeramente, mientras que la inflación repunta y alcanza su punto máximo tres años después del cambio inicial en las tarifas, en comparación con el escenario en el que las tarifas permanecen sin cambios”, dijeron

Nechio y Jorda comentaron en su análisis que los aranceles recientemente promulgados no tienen precedentes en magnitud y alcance, y están rodeados de una gran incertidumbre, ya que su aumento ha sido más del doble de la tasa del 8% que prevaleció a mediados de la década de 1960, por lo tanto, su interpretación debe hacerse con cautela.

La muestra utilizada en nuestro análisis se basa en evidencia histórica que no contiene cambios arancelarios tan grandes. Por lo tanto, extrapolar nuestros resultados al contexto actual es algo arriesgado”, mencionaron los economistas.

Sigue leyendo:

En esta nota

aranceles inflación Reserva Federal (Fed)
Contenido Patrocinado