Libia sin Gadafi
La muerte de Muamar Gadafi cierra el capítulo en Libia de una larga y cruel dictadura. Al mismo tiempo, su desaparición abre una gran incertidumbre sobre el futuro de una nación árabe que debe crear una nueva organización política después de más de 40 años de mano dura.
La animosidad hacia Gadafi y su régimen fue un factor clave que unió a los descontentos y opositores en una nación estructurada por tribus -con distintos intereses- como para lograr una revolución exitosa.
Ahora sin la amenaza del retorno de Gadafi y con la captura de la ciudad de Sirte, el Consejo Nacional de Transición (TNC) debe abocarse a la tarea de gobernar. Esto requerirá un esfuerzo titánico para equilibrar las distintas facciones que en algunos momentos durante la guerra mostraron tener diferencias.
Hoy esas distancias se aumentan en la medida que haya una lucha por el poder en Trípoli entre los grupos armados de una nación descentralizada con una organización tribal. El desafío es inmenso y la paz no está garantizada.
Las naciones integrantes de la alianza militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que ha sido clave en la caída del régimen, tienen un fuerte interés económico en la estabilidad política libia.
Con seguridad los países europeos harán lo posible en ayudar al TNC dentro de su propias limitaciones económicas. La liberación de los fondos congelados en el exterior darán un breve respiro financiero al nuevo gobierno libio.
Para la administración Obama la muerte de Gadafi es otro éxito de política exterior que reafirma, después de la muerte de Osama bin Laden, su figura en el combate al terrorismo.
Gadafi fue una figura central en la región, y a nivel mundial, por más de 40 años gracias a sus aspiraciones de líder árabe, líder africano y su responsabilidad en el terrorismo internacional. Su desaparición deja un vacío que con su estilo dictatorial mantuvo a Libia unida. Los rebeldes ya mostraron que son capaces de derrotarlo, ahora deben mostrar que también pueden gobernarse sin él.