Mujeres con mamas densas deberían recibir exploraciones de cáncer adicionales
Un estudio en Reino Unido propone ampliar exámenes a mujeres con senos densos para detectar más cánceres y salvar hasta 700 vidas al año

Mientras más densas sean tus mamas, más alto es su riesgo. Crédito: Gorodenkoff | Shutterstock
Una reciente investigación liderado por la Universidad de Cambridge y desarrollado en el Hospital Addenbrooke, sugiere que las mujeres con mamas muy densas deberían recibir pruebas complementarias además de las mamografías tradicionales.
Esta recomendación, de ser adoptada por el programa de detección del Servicio Nacional de Salud (NHS), podría incrementar significativamente el número de cánceres identificados de forma temprana y, con ello, salvar cientos de vidas cada año.

Las mamas densas, presentes en aproximadamente una de cada diez mujeres, suponen un doble desafío para la detección del cáncer. No solo se asocian a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad, sino que también dificultan su diagnóstico mediante mamografías, que funcionan como una radiografía de los tejidos mamarios.
En las imágenes resultantes, tanto los tejidos densos como los tumores tempranos aparecen de color blanco, lo que puede ocultar señales importantes de alarma.
En el ensayo clínico participaron más de 9.000 mujeres con senos muy densos. Todas ellas habían sido sometidas previamente a una mamografía convencional que no detectó anomalías. Sin embargo, cuando se les realizaron pruebas adicionales, como mamografías mejoradas y resonancias magnéticas rápidas, se identificaron entre 17 y 19 casos de cáncer por cada 1.000 mujeres examinadas, más del doble de los que se detectan normalmente con la técnica estándar, que solo identifica 8 por cada 1.000.
Estas técnicas alternativas utilizan inyecciones de contraste que permiten visualizar con mayor claridad los vasos sanguíneos. Los tumores suelen tener una vascularización anormalmente elevada, lo que los hace más visibles mediante este tipo de exploraciones.
Programa nacional de detección para mujeres con senos muy densos
Uno de los casos que ilustra el impacto del estudio es el de Louise Duffield, de 60 años, residente en Ely, Cambridgeshire. Tras recibir un resultado negativo en su mamografía de rutina, fue invitada a participar en el ensayo, donde una prueba avanzada reveló un tumor en una zona profunda de su mama.
“Fue un gran shock”, declaró. “Ha sido un momento muy estresante, pero es un gran alivio saber que lo detectaron y lo eliminaron a tiempo”. Su tumor fue extirpado semanas después del diagnóstico.
Según los investigadores, si se implementaran estas pruebas adicionales en el programa nacional de detección para mujeres con senos muy densos, se podrían identificar hasta 3.500 casos adicionales de cáncer de mama al año. De ese total, se estima que 700 vidas podrían salvarse gracias a un tratamiento temprano.

La profesora Fiona Gilbert, responsable principal del estudio, destacó la importancia de actualizar las estrategias actuales. “Debemos ajustar nuestro programa nacional de detección para ofrecer una oportunidad real de diagnóstico temprano a muchas más mujeres. Esto puede marcar una diferencia decisiva en la supervivencia”.
El Departamento de Salud y Asistencia Social del Reino Unido ha reconocido los hallazgos del estudio y aseguró que su comité asesor en materia de detección ya ha estado analizando formas de mejorar la precisión del programa en mujeres con tejido mamario denso.
Además, expresó su compromiso de combatir el cáncer desde todos los frentes posibles y se mostró abierto a considerar la incorporación de estas técnicas en futuras estrategias.
Se prevé que más adelante en el año se publique un nuevo plan nacional contra el cáncer en Inglaterra, el cual podría incluir recomendaciones basadas en esta investigación.
Este estudio representa un paso importante hacia una medicina más personalizada y eficaz, donde las características individuales, como la densidad mamaria, se tienen en cuenta para mejorar las tasas de detección y aumentar las posibilidades de sobrevivir al cáncer de mama.
Sigue leyendo: