window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La diabetes más allá del azúcar: factores genéticos, ambientales y estilo de vida aumentan su incidencia

Una persona con antecedentes familiares de diabetes que también es obesa tiene un riesgo significativamente mayor de desarrollar la enfermedad

La diabetes más allá del azúcar: factores genéticos, ambientales y estilo de vida aumentan su incidencia

Los médicos utilizan un monitor digital para medir la glucosa. Crédito: superbeststock | Shutterstock

La diabetes es una enfermedad multifactorial, influenciada no solo por el consumo de azúcar, sino por una interacción de factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que aumentan su riesgo y prevalencia. 

Mientras la diabetes tipo 1 se desencadena por una combinación de genes y factores ambientales como virus y exposición a contaminantes, la diabetes tipo 2 se debe a una compleja interrelación entre predisposición genética, factores de estilo de vida (como la obesidad y el sedentarismo) y diversos factores ambientales, socioeconómicos y culturales que también desempeñan un papel crucial. 

Factores genéticos y ambientales

Diabetes tipo 1. Ocurre cuando el sistema inmunitario ataca las células productoras de insulina. Se cree que una combinación de genes y factores ambientales, como la exposición a virus, puede desencadenar la enfermedad. La ubicación geográfica (alejarse del ecuador) y la presencia de antecedentes familiares también aumentan el riesgo. 

Diabetes tipo 2. Existe una fuerte influencia genética y antecedentes familiares. Sin embargo, factores ambientales como la contaminación del aire y la exposición a ciertos productos químicos también pueden aumentar la susceptibilidad. 

Estilo de vida

Obesidad y sedentarismo son factores de riesgo importantes para la diabetes tipo 2, ya que pueden ser genéticamente heredados o estar influenciados por hábitos familiares y culturales. 

Factores culturales y socioeconómicos. Estos aspectos influyen en la elección de alimentos y en la actividad física, lo que a su vez afecta la susceptibilidad a desarrollar diabetes.

Microbioma intestinal. La microbiota intestinal también juega un papel en la diabetes, y se ve afectada por factores como la alimentación, el uso de antibióticos y la exposición a microbios.  

Interacción genoma-ambiente

Existe una interacción significativa entre la predisposición genética y los factores de riesgo ambientales, como la obesidad.

Por ejemplo, una persona con antecedentes familiares de diabetes que también es obesa tiene un riesgo significativamente mayor de desarrollar la enfermedad.

Estrés emocional y psicológico en el desarrollo de la diabetes

El estrés emocional y psicológico afecta significativamente el desarrollo y control de la diabetes, especialmente la diabetes mellitus tipo 2. El estrés crónico puede aumentar los niveles de glucosa en sangre debido a la activación del eje hipotalámico-pituitario-adrenal, que libera glucocorticoides y otras hormonas del estrés como el cortisol, dificultando así el control glucémico.

Además, el estrés emocional puede alterar los hábitos de vida, provocando cambios en la dieta, disminución de la actividad física y dificultades en la adherencia al tratamiento, lo que empeora el control metabólico.

En personas predispuestas a la diabetes tipo 2, el estrés puede ser un factor desencadenante de la enfermedad. En diabéticos ya diagnosticados, el estrés emocional tiende a aumentar la glucemia y puede asociarse a un peor control de la enfermedad.

En adolescentes con diabetes tipo 1, el estrés emocional es especialmente alto, afectando no solo el control metabólico sino también la calidad de vida y la salud mental.

Además, el estrés psicológico relacionado con la enfermedad, como el estrés por el régimen de tratamiento, las interacciones con el médico y las relaciones sociales, también influye negativamente.

Técnicas de manejo del estrés, como la relajación, la actividad física, y el apoyo social, son herramientas importantes para mejorar el control de la diabetes y la calidad de vida del paciente.

Prevención

Aunque la genética no se puede cambiar, se pueden tomar medidas para prevenir o retrasar la diabetes tipo 2. Un estilo de vida saludable con ejercicio regular y una dieta equilibrada son fundamentales para reducir el riesgo.

Lea también:

En esta nota

Azucar Diabetes estilo de vida saludable genetica prevencion
Contenido Patrocinado