Universitarios consideran a la mala alimentación un problema más grave que el abuso de alcohol y drogas
La comunidad universitaria estadounidense afirma que la alimentación disponible en sus campus es poco saludable y eso les afecta en su rendimiento
Los universitarios aceptan que alimentarse de manera deficiente afecta su rendimiento. Crédito: Jonathan Landrum Jr. | AP
Los resultados de una encuesta realizada entre más de 1,000 estudiantes de distintas universidades estadounidenses proyectan una enorme preocupación sobre la comida que ingieren, pues consideran a la mala alimentación como un problema incluso más grave que el abuso de alcohol o las drogas.
El ejercicio para medir la opinión de los alumnos corrió a cargo de Echelon Insights en nombre de la organización cultural de salud impulsada por estudiantes Touch Grass Together.
De arranque, los resultados coinciden en reprobar a las universidades por no ofrecer opciones alimenticias saludables adecuadas, al menos a sí lo considera el 72% del segmento de la comunidad estudiantil consultada.
Asimismo, 82% de los estudiantes identifica las dietas poco saludables como un problema en los campus, esto en comparación al 71% que citó al abuso de alcohol o drogas.
Aunque 89% de los universitarios le da prioridad a su bienestar físico y mental, consideran que el entorno del campus no está a la altura.
Otro punto de destacar es que la mayoría de los participantes en la encuesta están convencidos de que los alimentos que ingieren influyen directamente en cómo se sienten y en su rendimiento.
En este sentido, 84% menciona un efecto en la energía, el 80% en el estado de ánimo y tres de cada cuatro en la concentración y la productividad.

Inadecuada alimentación en los campus universitarios
Cerca de la mitad de los universitarios consultados afirma que los comedores en sus planteles ofrecen demasiadas opciones de alimentos ultraprocesados.
Menos de la mitad cree que las cafeterías del campus ofrecen alimentos que consideran saludables
También ocho de cada 10 estudiantes afirmaron que comer alimentos altamente procesados les hace sentir perezosos o decaídos.
Otro punto a destacar es que menos de la mitad de los universitarios califican su salud mental como excelente o muy buena.
Sin embargo, quienes este año escolar optaron por llevar una dieta baja en carbohidratos o cetogénica, reportan resultados de salud mental significativamente mejores. Lo controversial es que dicha alimentación no figura como lo desearían en los campus, esto de acuerdo con 35% de los consultados.
Al margen de los alimentos que ingieren, más de un tercio de los consultados afirman pasar menos de 45 minutos al aire libre cada día; en tanto que, cuatro de cada cinco alumnos, pasan al menos un día a la semana sin contacto físico con la naturaleza.
Y por si esto fuera poco, cerca de 80% de los universitarios admiten dormir menos de ocho horas diarias, mientras que más de la mitad de pasan cinco o más horas al día frente a pantallas fuera del horario escolar.
Sigue leyendo:
• Nueva calculadora de riesgo en línea puede predecir enfermedades cardíacas desde 30 años antes
• Estadounidenses se están inyectando sustancias no reguladas para ganar masa muscular y “rejuvenecer”
• Vivir en grandes ciudades acarrea más problemas de salud mental