Otro esquema anticrimen Países de la OEA crean mecanismo anticrimen

Se espera que el nuevo plan se traduzca en mejores resultados en el combate al crimen organizado

MÉXICO, D.F. (AP).- Los países que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA) acordaron ayer crear un centro que coordinará desde México acciones contra la delincuencia organizada en el continente, en lo que esperan marque una nueva etapa para enfrentar lo que consideran que es actualmente la mayor amenaza contra las democracias en la región.

El llamado Centro Coordinador de las Américas contra la Delincuencia Organizada Transnacional deberá quedar instalado en los próximos meses y en él participarán, como enlaces, funcionarios de todos los países.

El centro es parte de un nuevo esquema hemisférico de cooperación contra el crimen organizado que fue avalado en la Ciudad de México con presencia de representantes de los países de la OEA y con el que se busca impulsar una mejor coordinación en todo el continente.

La procuradora general de México, Marisela Morales, explicó que el esquema tendrá dos pilares: uno “político”, que funcionará a través de una comisión interamericana que estará adscrita a la OEA, y otro “operativo”, que se materializará con el centro coordinador.

Morales dijo que este centro tendrá entre sus funciones elaborar diagnósticos y mapas delictivos regionales y promover un mayor intercambio de información estratégica, táctica y operativa.

Explicó que se acordó que en un plazo de 90 días serán elaborados los estatutos con los que operará específicamente el centro, el cual será dirigido en su primera etapa por un mexicano, el cual también deberá elegirse en los siguientes tres meses.

Diversos países de la región se han visto afectados por la delincuencia organizada, una de cuyas manifestaciones es el narcotráfico que ha desatado una espiral de violencia en distintas zonas, como México y Centroamérica, donde se han registrado miles de asesinatos.

En el encuentro, la fiscal general de Guatemala, Claudia Paz, dijo que su país está esperanzado en que el nuevo mecanismo se traduzca en mejores resultados en el combate al crimen organizado.

“Mucho se ha logrado, sin duda, y se ha golpeado a las organizaciones criminales, pero esto aún es insuficiente”, dijo la funcionaria de un país centroamericano que en los últimos años ha padecido el embate de cárteles mexicanos de las drogas, entre ellos Los Zetas, un grupo señalado de varios asesinatos en Guatemala.

La OEA, en donde participan de manera activa 34 países del continente, ha advertido en los últimos meses que la delincuencia y la violencia se han convertido en dos de las principales amenazas para las instituciones.

Un reporte de la Organización de Naciones Unidas señaló en octubre de 2011 que países centroamericanos como Honduras y El Salvador tenían la tasa de homicidios más altas del mundo.

El estudio señalo que Honduras tuvo en 2010 una tasa de homicidios de 82.1 por cada 100.000 habitantes, mientras que El Salvador 66. En la lista aparecían después Costa de Marfil con 46.9 y Jamaica con 52.1.

Autoridades en distintas partes del continente han señalado que las medidas contra los carteles del narcotráfico en Colombia y México ha llevado a esos grupos a moverse hacia Centroamérica.

El presidente Felipe Calderón consideró que la creación del centro permitirá que el continente consolide “un frente común” contra la delincuencia organizada.

“Es hora de actuar enfáticamente, de manera internacional, contra este flagelo común que ha convertido a nuestra región americana, y en particular, a la región latinoamericana… en la más violenta del mundo”, dijo el mandatario.

En esta nota

OEA países
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain