Las reinas del mole rojo
La Reina del Mole intentará proteger su reinado con su mole oaxaqueño en la próxima Feria del Mole

El mole oaxaqueño de Eloisa Sigüemza la ha convertido en la Reina del Mole los dos últimos años y este año se prepara para concursar de nuevo. Crédito: Irene Tostado / La Raza
Chicago, IL- Los cuarenta ‘moleros’, el apodo otorgado a los participantes en la Feria del Mole de Universidad Popular, usan casi los mismos ingredientes para preparar el mole rojo; pero cada uno aprovecha la competencia anual para crear su versión única de este platillo típico de la cocina mexicana.
Hace siete años, Olivia Flores-Godínez, la directora de Universidad Popular, y 15 ‘moleras’ -que formaban parte del programa enfocado en empoderar mujeres en dicho centro- decidieron organizar la primera feria con el propósito de levantar la autoestima de las mujeres.
“La directora les preguntó si tenían alguna habilidad y una de ellas dijo que eran buenas en la cocina y sabían de muchos platillos y llegaron a la conclusión de que todas sabían hacer mole de diferentes estados en México”, explico Lilia Segoviano, la coordinadora del evento.
Eloisa Sigüemza, de 62 años, decidió participar en la feria después de tomar un curso de computación en Universidad Popular.
“Mis dos hijas en Oaxaca me enviaron un mantel para decorar mi mesa y mi familia aquí me ayuda con la preparación”, dijo Sigüemza, la Reina del Mole, quien ha participado con su mole oaxaqueño durante los dos últimos años.
“La autoestima de ellas cambia por el simple hecho de que tienen una habilidad que posiblemente ningún otro tenga; están viniendo a clases, hablan más con el público, y si antes les daba pena algo, ahora no”, dijo Segoviano.
Esta Feria del Mole cada vez es más famosa y hasta fue reconocida oficialmente por la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México, donde desde 1977 se lleva a cabo la Feria Nacional del Mole -en San Pedro Actopán en el Distrito Federal.
MOLE GANADOR
Este año, los asistentes podrán probar moles rojos de varios estados de México, incluyendo Oaxaca, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Durango y Puebla.
Cada uno tiene medidas específicas de condimentos que los hacen únicos; otros los preparan con carne y van acompañados por arroz.
“Mi mole me lo pide mucha gente porque es picosito y dulcesito” dijo Sigüemza, quien se viste con en el traje folclórico de Oaxaca para la feria, porque también hay un premio de $250 para el molero con el vestuario más auténtico y $250 para la mejor decoración de la mesa y presentación del mole.
El Cónsul General Eduardo Arnal Palomera será el padrino del evento, donde el ganador se llevará $1,000. El segundo lugar recibirá un pasaje con un valor de $650 para asistir a la Feria del Mole en San Pedro Actopán, y el tercer lugar $400.
LUGAR PRECISO
Feria del Mole de Universidad Popular
Sábado 29 de septiembre
12-6 p.m.
West Side Technical Institute (2800 S. Western Ave.)
Entrada gratis
Para probar: $7 por adelantado, $10 en la puerta.