window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-laopinion'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Dime qué publicas en Facebook y te diré quién eres

¿Qué dicen tu Facebook, tu Twitter o tu Instagram sobre ti? ¿Las redes sociales revelan lo que eres o más bien dicen algo sobre la imagen que deseas proyectar? Para muchas personas, las redes se han convertido en un diario personal donde expresan sus frustraciones, éxitos, sentimientos y aversiones. Nada ocultamos a las redes.

Algunos años  atrás, uno hacía si quería un diario personal que no era más que una libreta donde registraba a puño y letra lo que le ocurría cada día. Claro está que había que guardarlo bajo llave en el rincón más secreto y oscuro del armario para que nadie lo leyera. Hoy nos empeñamos en hacer público todo lo que nos pasa: desde mensajes triviales en Twitter hasta las actualizaciones de Foursquare en Facebook que nos dicen dónde está una persona, con quién, a qué hora salió y hacia dónde fue. Y si no estás en Facebook o Twitter, no estás en ningún lado.

Además de esta pérdida voluntaria de la privacidad también es interesante observar la carga emocional de los mensajes que compartimos: enojo, felicidad, emoción, tristeza. Las fotos mismas, las selfies, dibujan trazos de los gustos de las personas y sus actitudes. Apuesto a que habrás escuchado de alguien que se metió en un problema laboral luego de publicar un post sobre una discusión con su jefe, o de alguien que terminó su relación porque alguien publicó una foto nada conveniente.

Investigadores de la Universidad de Pennsylvania analizan las expresiones escritas en Facebook y Twitter para determinar el nivel de bienestar físico y psicológico de los voluntarios, sin entrometerse demasiado en sus vidas y evitar lo costos de realizar un estudio más profundo. Le llaman World Well-Being Project. Quien desee sumarse a los 75,000 voluntarios que ya tienen, puede participar a través de la app de Facebook  MyPersonality. Aquí puedes ver algunas word clouds con las palabras que las personas usan con más frecuencia, asociadas a rasgos de personalidad como extroversión, conciencia, introversión, etc., y con variables como edad y sexo.

Más allá de que contar palabras puede parecer limitado para medir una personalidad influida por cientos de variables, lo interesante es reflexionar sobre el valor que socialmente estamos dando a lo que publicamos y leemos en las redes. ¿Lo que está en tu Facebook dice quién eres?

Contenido Patrocinado